Hace unos cuantos años algunos teléfonos inteligentes ya se desbloqueaban en el momento en el que te los acercabas a la cara. Se trataba de una biometría basada en el reconocimiento facial que hoy ha caído en desuso como método de autenticación, desbancada por la clásica huella dactilar y, desde hace poco, por el reconocimiento del iris.
Mientras algunos fabricantes apuestan sólo por una tecnología, otros apuestan por la otra. Pero, ¿cuál es más segura, el reconocimiento ocular o la autenticación por huella dactilar?
Las modalidades biométricas están en distintas etapas de maduración. Por ejemplo, el reconocimiento por huellas dactilares se lleva usando desde hace más de un siglo, mientras que el reconocimiento por iris no tiene más de una década de utilización. Varios estudios revelan que, a pesar de todo, los fabricantes de sistemas de lectura de huella dactilar no pueden, de momento, dar pruebas definitivas de que sus dispositivos sean totalmente seguros, y de hecho se recomienda no utilizarlos como único método de autenticación. En cuanto a los sistemas de reconocimiento por retina, ya se ha demostrado que se pueden superar sus barreras con fotos de altísima calidad del iris en lugar del ojo real.
Hoy, compartimos las opiniones de Hervé Lambert, Retail Product Marketing Manager de Panda Security y Luis Corrons, director técnico de nuestro laboratorio antimalware PandaLabs sobre los niveles de seguridad de uno u otro sistema en distintos modelos de uso.
Para comenzar, Hervé Lambert, comenta “que no existe una modalidad biométrica que sea mejor para todos los dispositivos. Sencillamente tendremos que usar la que mejor nos convenga en cada momento”. Pero, ¿en qué circunstancias y para qué usuarios es mejor una u otra?
1 .- La huella es más cómoda de usar
Parte de la pugna industrial por generar el método de seguridad más “mainstream” pasa por la facilidad de uso para quienes tienen que autenticarse varias veces al día. “Para que una tecnología u otra triunfe, es crucial que sea fácil de usar y, por ahora, la huella dactilar es mucho más cómoda para los usuarios” afirma Luis Corrons.
Sin embargo, debe primar la seguridad por encima de la comodidad, siempre y cuando no sea un obstáculo en el día a día. “Lo más recomendable es utilizar sistemas dobles de autenticación”, añade Luis Corrons. Por poner un ejemplo, utilizar la huella dactilar y, al mismo tiempo, pedir que te llegue un mensaje con un nuevo código a otro dispositivo.
2 .- El reconocimiento ocular es más difícil de hackear si pierdes el móvil en la calle
Todavía queda algún tiempo para que las vallas publicitarias reconozcan nuestro iris y nos sirvan anuncios personalizados como le ocurría a John Anderton (Tom Cruise) en Minority Report.
Sin embargo, nuestras manos dejan nuestras huellas dactilares por todas partes, hasta en nuestros propios teléfonos móviles. “Cada vez que agarras con la mano el dispositivo, lo llenas de tus propias huellas – explica el director del Panda Security Lab. Con lo que casi cualquier delincuente que conozca algunos métodos muy poco tecnológicos, puede duplicar nuestra huella y usarla para desbloquearte el teléfono”.
3 .- El reconocimiento ocular, más seguro de forma individual
Si almacenas información realmente importante en tu dispositivo móvil y solo puedes usar una medida de seguridad, es mejor usar el iris. Aunque siempre, la mejor opción es contar con un sistema de doble autenticación. Como, por ejemplo, que cada vez que se abra algún tipo de información, te pida que autentiques con otra biometría o con la información que recibes en otro dispositivo.
4 .- La huella, es mejor si es un dispositivo compartido
Cuando el mismo dispositivo lo van a usar muchas personas es más recomendable utilizar la huella dactilar. Es más rápida y menos invasiva en la vida de las personas.
5 .- Si tienes que hacer un pago, mejor con huella
Por ahora, “el pago en un click” más seguro que hay es el que se hace autenticándose con la huella dactilar. El reconocimiento ocular solo existe desde hace alrededor de 20 años, pero estos sistemas están avanzando a una gran velocidad con grandes pasos hacia una seguridad muy alta, con lo que es previsible que dentro de poco tiempo sea aceptada como una medida tan segura o más que la huella dactilar.
Técnicamente estamos muy cerca de poder implementar sistemas informáticos que podrían hacer algo similar a lo que se ve en Minority Report, aunque por el momento, mucho más limitados.
¿Qué pasará cuando creen el virus par los ojos?
Tarde o temprano aparecerá algún tipo de virus o forma de infectar dispositivos desde la retina de las personas. “Ningún sistema es infalible y, por dinero, los chicos malos seguramente estarián dispuestos a crear lo que haga falta para saltarse la protección y conseguir acceder y robar información de valor, sin duda”, asegura Hervé Lambert. “Por ello, es de crucial importancia utilizar el sentido común cada vez que nos conectamos a algún dispositivo y, por su puesto, contar con las mejores medidas de seguridad del mercado“ como es el caso de las soluciones de Panda Security.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es