ESPECIAL DE HISTORY
La señal dela “H” dedica buena parte de esta Noche Buena a rememorar los más emblemáticos acontecimientos e iconos
de las natividades de los años 60, 70, 80 y 90 en Occidente
ESPECIAL EN ESTRENO SÁBADO 24 DE DICIEMBRE
9:00 PM
Especial, HISTORY. Cuatro especiales de una hora, cada una con un tema evocativo para la cultura de occidente: la Navidad. Serán minutos para tributar esta época del año a través de vivencias que nos han marcado como individuos, familia y sociedad. Las películas que vimos, los juguetes con los que crecimos, las noticias del momento, rememorando los eventos ocurridos a nuestro alrededor de las Navidades de nuestra juventud. Tales como Rudolph el reno de la nariz roja, la puesta en marcha de Apolo 8 o la llegada de las compras en línea. Todos programas especiales que abrirán las compuertas de los recuerdos de las fiestas navideñas para los seguidores de History.
Cada hora contará con muchas celebridades y personalidades que definen cada década. Ello permitiría disponer de información, análisis, y lo más importante sus propias historias personales. Esta serie de especiales será el registro final de lo que la Navidad y los días de fiesta eran durante la década los años 60, 70, 80 y 90’s.
SÁBADO 24
#01 LOS AÑOS 60: La Navidad en la década de 1960 fue una época turbulenta, marcada por la trágica pérdida de JFK y seres queridos ausentes en la lucha de Vietnam. A la víspera de Navidad la emisión en directo desde el Apolo 8 astronautas ofrecen paz y esperanza a todos en la Tierra, y Charlie Brown nos recuerda el verdadero significado de la Navidad.
#02 LOS AÑOS 70: En esta década, se conoce acerca de una galaxia muy, muy lejana con nuestras figuras de acción de Star Wars y visitamos a Big Bird de Plaza Sésamo. Y aunque las fiestas estaban tensas mientras esperábamos ansiosamente que rehenes estadounidenses sean puestos en libertad en Irán, también pudimos disfrutar de la diversión de Pet Rocks, al tiempo que la abuela fue atropellada por un reno.
#03 LOS AÑOS 80: Los 80 fueron todo sobre el Walkman, Cabbage Patch Kids, y la caída del muro de Berlín. Revivir el esplendor de la pantalla con luz de Navidad de Clark Griswold, así como Rock out as now, además de los éxitos clásicos de Run DMC y Band Aid fijan la banda sonora de la temporada de las navidades.
#04 LOS AÑOS 90: Las navidades de los 90 comenzaron la dimisión del líder soviético Mikhail Gorbachov. Las computadoras de escritorio, Tickle Me Elmo y los últimos juguetes Beanie Baby estaban en lista para Santa de muchos pequeños. Y los calcetines de gatos se hicieron presentes en la decoración navideña de la Casa Blanca.
CREA TU PROPIA TARJETA HISTORY NAVIDEÑA: http://lanavidadatravesdelasdecadas.tuhistory.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es