Caracas, 14 de febrero de 2017
Los días cercanos a San Valentín son una de esas fechas del año en las que algunos cibercriminales suelen hacer su particular “agosto”. Aprovechando el auge que tienen las redes sociales de citas y que muchas personas andan en este momento del año algo más susceptibles de lo habitual por no tener pareja, los hackers aprovechan para engañar y beneficiarse de los más desprevenidos.
El estado de enamoramiento suele producir comportamientos poco habituales en las personas, pero que sociológicamente se pueden etiquetar por patrones de conducta. Esto lo saben bien los cibercriminales que, sirviéndose de fotos falsas y diciéndole a sus víctimas todo aquello que esperan oír, son capaces de seducirlas y aprovecharse de ellas.
Independientemente de la red social que utilicemos para ligar, ya sean las más modernas como Tinder o Happn, o las más “clásicas” como Meetic o Badoo, “es importante tener en cuenta que cuando no conocemos personalmente ni tenemos referencias de la persona con la que hablamos por medio de alguna de estas apps, no tenemos ninguna garantía de que sea alguien de fiar”, advierte Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security
No confíes en gente a la que no conoces
Lo primero de todo y más importante es tener en cuenta que entre los miles de usuarios que hay en estas redes sociales, hay algún cibercriminal escondido. Por lo tanto, es imprescindible no tomar confianza desde el primer momento con la persona con la que has contactado.
Cuidado con los que solo quieren una “amistad digital”
Las personas que insisten en tener una amistad por la red social, pero que siempre encuentran una excusa para que no las conozcas físicamente, pueden ser malintencionados o gente que están recabando toda la información posible sobre ti, para luego hacerte algún tipo de chantaje o incluso robar en tu casa cuando sepan que no vas a estar allí o gente que se quiere aprovechar de tus sentimientos para engañarte.
No compartas información sensible
Aun así, tampoco es recomendable darle información sobre ti a un desconocido. Por ello, hay que poner especial atención en no mandar fotos ni vídeos comprometidos que más tarde podrían convertirse en virales, como ha ocurrido ya muchas veces. No te engañes, estas cosas no les pasan únicamente a las estrellas de cine, cualquier foto subida de tono que envíes puede extenderse como la pólvora por Internet y acarrearte serios disgustos.
Si desvirtuas, quedas en un sitio público
Lo que está claro, es que una de las principales funciones de estas apps es conocer en persona a gente nueva. Si eres usuario de alguna de estas redes sociales, tarde o temprano acabarás quedando con alguno de tus “matchs”. Aun así, deberías tener en cuenta que, aunque la persona que estás a punto de conocer parecía encantadora en los mensajes que te enviaba, todavía no es alguien de tu confianza, eso si esperamos que lo sea, pero paso a paso y con cuidado.
Por ello, si optas por ver en persona a tu match, asegúrate citarse en algún lugar público en el que haya más gente. Y, por supuesto, antes de salir de casa avisa a algún amigo o familiar de que has quedado con alguien con quien vas a tener una “cita a ciegas”.
Cuidado con las integraciones con otras redes sociales
Muchas de estas redes sociales para ligar, como es el caso de Tinder, permiten configurar tu perfil importando la información que ya tienes en Facebook. Esto no es lo más recomendable si quieres mantener tu privacidad, ya que, si haces match con alguien, le será mucho más fácil encontrar tu perfil en Facebook y tener más información sobre ti.
Desconfía de las apps que ofrecen funcionalidades no incluidas en Tinder
Ser muy celoso no es bueno, pero usar aplicaciones para espiar la red social en busca de tu pareja y saber si se relaciona con otras personas es aún peor.
Aunque hay alguna app que se conecta a la API de Tinder para buscar perfiles en función de algunos parámetros como el nombre o su cuenta de correo electrónico, se trata de procesos que bordean la legalidad. Además, cuando alguien te ofrece algo que una red social por principio no da, lo más adecuado es desconfiar.
Sin ir más lejos, hace algunos meses se hizo público que no hay forma de saber quién ve tus fotos de Instagram y que las ‘apps’ que lo prometen son un fraude. ESi encuentras aplicaciones que ofrecen datos que Tinder no da a sus usuarios, mejor no te las descargues, podrían esconder algún malware que acabaría generándote algún que otro susto.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es