Día de las Enfermedades Poco Frecuentes: un llamado a la investigación
• Nuevamente este año Bayer y las Asociaciones de Pacientes se activan para promover el conocimiento sobre estas patologías.
• Bayer lleva adelante programas de investigación y desarrollo de nuevas moléculas para enfermedades de baja incidencia como la Hipertensión Pulmonar, Hemofilia y Fibrosis Quística.
Caracas, febrero 2017. Las enfermedades poco frecuentes tienen nombre y apellido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que dichas patologías tienen una prevalencia inferior de una persona por cada 2 mil habitantes y no por eso merecen poca atención por parte de las comunidades científicas, gobiernos o de la población mundial. Los afectados suelen emprender verdaderos peregrinajes médicos para conocer sus diagnósticos y tratamientos. Es por eso que este sector clama por más investigaciones sobre sus condiciones a fin de tener una mayor calidad de vida.
Por estos motivos, diversas organizaciones internacionales y nacionales como Bayer y las asociaciones de pacientes, unirán esfuerzos el 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, para visibilizar las realidades de pacientes con hipertensión pulmonar, enfermedades lisosomales, esclerosis múltiple, hemofilia, entre otros padecimientos huérfanos, como también se les conoce. El lema de la campaña para este año será: “Con la investigación, las posibilidades son ilimitadas”.
Los objetivos de la campaña serán abogar por más y mejores investigaciones sobre dichas enfermedades; posicionar a los pacientes como agentes activos del cambio; fortalecer y potenciar la red de solidaridad entre los grupos de interés; concienciar a la población sobre las enfermedades raras, y reconocer el papel fundamental que desempeñan las asociaciones de pacientes en la expresión de sus necesidades como el diagnóstico oportuno, asistencia sanitaria e inclusión en la sociedad.
Unidos para vencer una condición de salud
Johanna Castellanos, presidenta de la Federación Venezolana de Hipertensión Pulmonar, comentó que las investigaciones son muy importantes porque significan la posibilidad de dar tratamiento oportuno a los pacientes y facilitarían conseguir innovaciones a corto, mediano o largo plazo que ayudarían que algún día muchas de las enfermedades antes mencionadas tengan una cura.
“Tenemos que luchar para que nos den un diagnóstico adecuado y así tener un tratamiento, lo que se traduce como calidad de vida. Vivir con una enfermedad de baja prevalencia es una experiencia de aprendizaje continuo. Tenemos que apoyarnos; somos seres humanos que tenemos sueños y aspiraciones. Luchamos para que no nos discriminen. Nosotros los pacientes no somos raros; solo tenemos una condición de salud poco frecuente”, expresó la vocera de la Federación Venezolana de Enfermedades Poco Frecuentes, organización que continua creándose.
Innovación y Desarrollo centrado en el paciente
Los estudios de patologías poco frecuentes cambian la vida de millones de personas que se adaptan a una enfermedad de baja incidencia, y Bayer, como compañía innovadora, centra sus esfuerzos en investigación y desarrollo (I+D), que es la mejor garantía para dar solución a retos terapéuticos como la búsqueda de mejores tratamientos para las enfermedades antes mencionadas.
En 2016 Bayer incrementó 9% en su inversión en I+D hasta alcanzar aproximadamente 4.700 millones de euros. La mitad de los recursos fueron empleados en la división Pharmaceuticals, con énfasis en áreas terapéuticas como las enfermedades cardiovasculares, la oncología, la hematología, la oftalmología y la ginecología. Así lo informó la doctora María Matilde Rosas, Directora Médica de Bayer en Venezuela.
Bayer invierte recursos considerables en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y prolongar sus vidas. “Nos centramos en áreas terapéuticas con una alta necesidad médica no satisfecha, áreas que requieren mayor innovación a pesar del progreso que se ha hecho – como por ejemplo hemofilia, hipertensión pulmonar y algunos tipos de cáncer.
“Bayer se centra en sus competencias básicas y se basa en muchos años de experiencia en investigación”, indicó la doctora Rosas, quien agregó que actualmente la empresa lleva en curso cerca de 30 proyectos de desarrollo en ensayos clínicos en todo el mundo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es