La empresa de seguridad informática, ESET Latinoamérica, devela un nuevo engaño que se comparte en WhatsApp.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre un nuevo engaño que involucra a Netflix, plataforma de contenidos online, y se propaga mediante Whatsapp. El mismo se comparte entre usuarios de la red de mensajería con el objetico de obtener una membresía de Netflix gratis por un año.
eneficio que es demasiado bueno para ser real, hay que pensar dos veces antes de ingresar al enlace o compartirlo con nuestros contactos. Desde ESET recomendamos tener mayor precaución en cuanto a estas ofertas, y recordar que ante la menor duda se puede consultar con la entidad o compañía involucrada o contactarnos”, mencionó Lucas Paus, Especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
En esta oportunidad, la campaña comienza con la recepción de un mensaje de contactos confiables en WhatsApp invitando a obtener acceso gratuito al servicio a través de un enlace. El mensaje parece llegar del dominio de Netflix.com. Sin embargo, cuando un usuario observa el acortador podrá notar que, en caso de hacer clic en él, será redirigido a otro dominio que no tiene ninguna relación con el sitio legítimo:
Tras el primer clic, el usuario es redirigido a un dominio externo a Netflix, pero que utiliza un certificado de confianza.
Al igual que Netflix, la estafa tiene múltiples idiomas. En este caso, la página tiene la capacidad de detectar el idioma del dispositivo y, de este modo, lo cambia automáticamente. En las siguientes imágenes se observa la misma campaña en español, portugués e inglés:
De esta manera, la estafa se propaga también entre usuarios que hablan estos idiomas, lo que contribuye a expandir su alcance atraer a un mayor número de víctimas.
La modalidad es similar a otros engaños donde la página promete un beneficio (en este caso, un año gratis de Netflix) solo si previamente el usuario comparte el enlace fraudulento con al menos diez de sus contactos. La página verifica el número de veces que el usuario presiona el botón para compartir y, en caso de no alcanzar el total, generará una nueva ventana, incitando a la víctima a seguir distribuyendo el enlace.
Luego, el usuario es redirigido entre algunas páginas que falsamente proclaman ser “el último paso” para concretar la activación, aunque, en realidad, están robando información del número del móvil para distintas clases de suscripciones con costo o abriendo la aplicación de mensajería del sistema para enviar SMS a algún número Premium. En esos mensajes se incluye determinado texto o se induce al usuario a que descargue aplicaciones desde repositorios no oficiales.
“Si se recibió el mensaje, en primera instancia es importante entender que a diferencia de lo que algunos creen y afirman cada vez que aparece un engaño de este tipo, no se trata de un “virus de WhatsApp”. Hay que tener cuenta que no existe ningún archivo ejecutable que sea descargado e instalado en el terminal cuando se ingresa a la página. Por otro lado, no hemos encontrado evidencia de que los sitios fraudulentos estén intentando explotar vulnerabilidades en los equipos conectados, con lo cual en principio no existe mayor riesgo de infección solo por ingresar al enlace.”, aseguró Paus.
El riesgo existente es el robo de información, por lo que si se compartió el enlace con conocidos, ESET Latinoamérica recomiendo seguir los siguientes consejos:
• Avisar a esos contactos cuanto antes y notificarlos de que se trata de una estafa, por lo cual no deben seguir propagando el mensaje.
• Si se completó algún formulario con el número de teléfono, es necesario contactar a la operadora de telefonía para asegurarse de que no haberse suscrito sin darse cuenta a mensajería Premium con costo.
• Por último, en caso de que se haya instalado alguna aplicación en el móvil, se recomienda desinstalarla.
“Se debe reflexionar sobre esta clase de mensajes con enlaces acortados y su veracidad antes de compartirlos. Al estar destinada a múltiples idiomas, esta campaña tiene la capacidad de propagarse más rápidamente y no solo en países de habla hispana. Es importante estar alertas y no continuar compartiendo este tipo de mensajes para evitar ser cómplice de la propagación de este falso concurso del que no se obtiene ningún beneficio. Mientras más sepamos sobre los riesgos que circulan en Internet más preparados estaremos para enfrentarlos y así podremos disfrutar de Internet de manera segura.”, concluyó Lucas Paus.
Para más información, ingrese a WeLiveSecurity, el portal de noticias de seguridad informática de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2017/05/08/netflix-gratis-oferta-falsa/
Visítanos en: @ESETLA /company/eset-latinoamerica
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es