En Venezuela se estima que hay un millón de perros en la calle
Como parte de la campaña de sensibilización de este año Bayer y la Red de Apoyo Canino promueven el padrinazgo de mascotas rescatadas e invitan a unirse a la etiqueta #NoLoAbandones.
Caracas, julio 2017. Así como los guerreros de la cultura maya luchaban sin cesar, así el cachorro Mayato estuvo muchos días atrapado en una alcantarilla en el sector Las Mayas intentando salir. El mestizo abandonado a su suerte fue rescatado por un grupo de voluntarios de la Red de Apoyo Canino (RAC). El perro famélico fue recogido con sarna, debilidad, deshidratación, anemia y mucho temor. Gracias a los cuidados de los proteccionistas, este pequeño de corazón gigante se recuperó y se encuentra en un refugio a la espera de una familia que lo adopte.
Mayato es una de las 270 mascotas que se encuentran bajo el amparo de la RAC. Mariant Lameda, su vocera, indicó que en 2017 han sido adoptados solo dos animales y por eso están diseñando estrategias que les permitan dar calidad de vida a los perros, mientras tienen un hogar que les brinde protección permanente.
En el marco del Día Mundial del Perro Callejero, que se celebra el 27 de julio de cada año, Bayer y la Red de Apoyo Canino vuelven a unir esfuerzos para concienciar a la población sobre la importancia de no abandonar a los perros, dejándolos en las calles, expuestos a múltiples situaciones de riesgo. Este año la campaña reforzará en redes sociales la etiqueta #NoLoAbandones.
“El costo de los alimentos para caninos y su atención veterinaria, la migración de miles de venezolanos hacia el exterior y el abandono de los animales comunitarios, de estacionamientos o de edificios que anteriormente eran mantenidos por vecinos, ha hecho que las cifras de perros en condición de calle sea actualmente de aproximadamente un millón de ejemplares, según la ONG AnimaNaturalis”, indica Lameda.
En este sentido, Ricardo Reyes, responsable de la unidad de Animal Health de Bayer Venezuela, recalcó que un perro abandonado es un animal que no tendrá acceso fácilmente al agua o a los alimentos, y dicha situación afectará su salud; a la par puede enfermarse y transmitir enfermedades a otros caninos, ser maltratado, atropellado, pelearse para reproducirse, tener múltiples partos lo que incrementará el problema de mascotas en la calle. En definitiva “abandonar a un perro es un acto cruel”, comentó.
Padrino de peludos
Conscientes de esta realidad que se ha profundizado en Venezuela, Bayer tomó la iniciativa de aliarse con la RAC para promover en esta fecha un programa de padrinazgo para los peludos que están en custodia de la Red, al buscar convertir a las personas en protectores de perros como Mayato y donar dinero para garantizar su manutención y hospedaje en lo que resta del año.
“Hemos visto perros que parecen salir de un campo de concentración, porque no encuentran qué comer. Los animales se alimentaban de productos arrojados en las ciudades, pero en estos momentos no se está viendo un exceso de comida sobrante. Nosotros también tenemos problemas para mantenerlos y necesitamos de la mano de todos los que puedan aportar”, comentó Lameda.
Hay que recordar que la organización que lidera Lameda, la RAC, no es un refugio sino una asociación civil sin fines de lucro dedicada a fortalecer la protección de los animales a través de la creación de grupos de apoyo. A su vez organizan jornadas de esterilización masivas y a bajo costo para perros y gatos en estado de abandono, llevan a cabo talleres de capacitación técnica para aquellos veterinarios que desean realizar trabajo social y difunden una cultura de respeto y amor hacia la fauna doméstica mediante campañas educativas y de adopción.
Lameda invitó a las personas que deseen participar como voluntarios de la RAC, padrinos o adoptantes de un perro rescatado, a que ingresen a la plataforma web de la RAC www.reddeapoyocanino.org o busquen las redes sociales de la ONG: Red de Apoyo Canino en Facebook; @apoyocanino en Twitter, y @reddeapoyocanino en Instagram, espacios virtuales donde se puede encontrar toda la información necesaria para apadrinar o adoptar a un nuevo miembro peludo en la familia.
Asimismo, la invitación a seguir las redes de Bayer donde se estarán dando a conocer las historias y imágenes de la fotógrafa de mascotas Erika Pérez Roa, de algunos de estos héroes peludos que la RAC ha logrado rescatar y necesitan de padrinos. En Facebook, podrán seguirlos en Bayer Andina, y en Twitter e Instagram @bayerinnovacion.
Con esta campaña, Animal Health de Bayer buscan promover una mejor calidad de vida de las mascotas desasistidas.
“Anímese, apadrine o adopte, ya que ellos pueden llegar a convertirse en los mejores amigos, son agradecidos y muy fieles, por lo que estamos seguros que será una gran experiencia y no se arrepentirán”, finalizó Ricardo Reyes.
A la par, por medio de esta etiqueta, organizaciones como la RAC impulsarán tips sobre adopción, alimentación, esterilización e identificación de animales en estado vulnerable.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es