Según la Organización Mundial de la Salud anualmente fallecen 17,5 millones de personas en el mundo por enfermedades cardiovasculares y para el 2030 se estima que la cifra se eleve a 23 millones. Venezuela no es la excepción, ya que según el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el infarto es la primera causa de mortalidad en el país, comparada con otras enfermedades. Es por ello que el Doctor en Medicina Complementaria Jose Manuel Rizzo invita a mejorar los hábitos con sencillos consejos.
El galeno indica que la situación es preocupante, pues cifras extraoficiales llevan a concluir que solo en el 2012, cada media hora moría un venezolano a causa de una enfermedad cardiovascular, lo que equivale a 18.752 vidas perdidas ese año, considerando las edades más riesgosas entre los 25 y los 64 años, que constituyen el período de mayor productividad y de estrés.
“Las enfermedades cardiovasculares son el resultado de un estilo de vida inadecuado llevado por años, donde la ingesta de alimentos procesados y deficientes en nutrientes, gaseosas o refrescos, alimentos con altos contenidos de grasa y bajo en fibras, el sedentarismo, la ausencia de ejercicio y el sometimiento a condiciones de estrés prolongado, son causas suficientes para desencadenar un infarto”, destaca el galeno.
A estos se le suman otros factores de riesgo como el síndrome metabólico, hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol elevado, glicemia elevada, triglicéridos elevados, sobrepeso, malnutrición, sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol.
A vivir sano
Como Médico Alternativo y especialista en Medicina Ayurveda, José Manuel Rizzo considera que la prevención es el arma fundamental para contrarrestar estas patologías. Entre las recomendaciones para cambiar el estilo de vida propone comer abundantes frutas y vegetales, consumir alimentos que proporcionen grasa buena como almendras, aceite de oliva, aceite de canola, nueces, semillas de girasol, entre otros.
También señala que es importante el tomar 8 vasos de agua al día, ingerir proteínas en cantidad moderada y suficiente, evitando el consumo de carnes rojas en lo posible, eliminar el hábito de fumar, reducir el consumo de alimentos con alto contenido de grasa saturada, caminar 40 minutos, tres días a la semana, controlar la presión arterial, utilizar la estevia como endulzante y eliminar el azúcar.
“Para prevenir la formación de coágulos tapa arterias puede consumir pescado dos veces a la semana, o en su defecto ingerir dos cucharadas de aceite de semilla de lino o dos cucharadas de aceite de oliva cada día. También, el consumo de vinagre de manzana en las ensaladas coadyuva en la disolución de la placa arterial o depósitos grasientos en las arterias”, agrega.
Para los casos de insuficiencia cardíaca, Jose Manuel Rizzo recomienda tomar la Coenzima Q10, que proporciona energía adicional a aquellos corazones que están en este proceso. Además vale decir, que este suplemento, similar a una vitamina, puede ayudar a evitar la oxidación de colesterol.
Agrega que siempre es fundamental consultar a un médico especialista antes de consumir cualquier suplemento, vitamina o hierba natural. Para mayor información puede ubicar al Dr. José Manuel Rizzo en su website www.josemanuelrizzo.com y en las redes sociales como Dr.rizzo en Instagram, @doctorrizzo en Twitter y Facebook es Dr. Jose M Rizzo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es