HISTORY en exclusiva para América Latina ofrece una aproximación a la verdad que encierra la lucha en el coloso del norte contra las drogas por cinco décadas, revelando cómo en el pasado se habría participado en una serie de “convenientes alianzas” con algunos grupos del narcotráfico mundial
ESPECIAL EN ESTRENO: SABADO 7 DE OCTUBRE – VEN 10:00 PM
Especial, prensa. El éxtasis es un híbrido sintético de la alucinógena mezcalina y la anfetamina. Su venta es tan asombrosa que se dice que se expande más rápido que el fuego en un incendio forestal. Según los datos que manejan Interpol y la Aduana de los Estados Unidos, el comercio de esta droga está controlado por un grupo del crimen organizado israelí. El 14 de junio del año 2000, fueron arrestados 25 miembros de esta organización de traficantes, incluyendo a su líder.
Al mismo tiempo, Interpol también ha conducido una operación para dar con pruebas reveladoras de una importante organización mundial de contrabando de heroína centrada en Nigeria. Estos son apenas unos focos del mismo incendio: la guerra que día a día se libra contra las drogas en el mundo.
HISTORY presenta en exclusiva para las pantallas de Latinoamérica NarcoAmérica, documental que sin precedentes muestra los frentes y aristas desconocidas de un conflicto que parece no tener fin.
La guerra contra las drogas ha costado a los Estados Unidos cantidad de millones de dólares, fenómeno complejo que no ha logrado resolverse luego de cinco décadas. Ante la confirmación de prisiones llenas y determinación de niveles epidémicos del consumo de heroína por ejemplo, NarcoAmérica (America’s War on Drugs) recuenta los orígenes de esta batalla global y los inesperados efectos sobre la cultura, las instituciones y la política estadounidense.
La serie de ocho horas será emitida por HISTORY en cuatro episodios, durante cuatro fines de semanas seguidos, a partir de este sábado 07 de octubre.
Entre las indagaciones adelantadas por NarcoAmérica está conocer sobre misiones que la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) ha emprendido, obsesionada con mantener a los Estados Unidos a salvo en la lucha contra el comunismo y la guerra contra el terrorismo, en “alianzas” con la mafia y los narcotraficantes extranjeros.
Se exploran además las consecuencias inesperadas que deriva de una férrea batalla por el control del mercado negro de los narcóticos a nivel global entre gánsters, señores de la guerra, espías, empresarios fuera de la ley, las pandillas callejeras y políticos inescrupulosos. Todo esto extraído de fuentes documentales y testimonios de primera mano de ex oficiales de la CIA y DEA, así como narcotraficantes, miembros de pandillas, contrastados con estudiosos de la problemática.
Entre otras evidencias, se revisarán misiones encubiertas durante la Guerra Fría que derivaron en fortalecimiento de una generación de narcotraficantes. También se ofrecerán detalles sobre particulares experimentos secretos con drogas de laboratorio como el LSD. Otros casos expuestos son los de los llamados cowboys de la droga, el de una isla secreta “base de la cocaína”, la conexión de la CIA con la epidemia del crack, la historia de los cárteles y sus tácticas asesinas, la era del “Sólo Di No”, el efecto negativo del NAFTA, y la insólita carrera de la llamada reina de las metanfetaminas.
Al final de la serie, los espectadores podrán ver cómo tras los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, la guerra contra las drogas y la lucha contra el terrorismo convergieron llegando a transformar a Afganistán en un narcoestado lleno de corrupción. También se explora cómo la intervención norteamericana en México ayudó al surgimiento de El Chapo y los súper carteles, generando altos niveles de violencia y mayor envío de drogas a través de la frontera de Estados Unidos.
Cinco décadas después de que se iniciara la guerra contra las drogas, emerge un movimiento que busca legalizar la marihuana, las mega corporaciones se han vuelto más ricas y poderosas en detrimento de los carteles nacionales y la demanda de heroína y otras drogas ilegales sigue en auge.
NarcoAmérica (America’sWar on Drugs) es producida para HISTORY por Talos Films. Julian P. Hobbs, Elli Hakami y Anthony Lappé son los productores ejecutivos para Talos. Michael Stiller es el Productor Ejecutivo para HISTORY.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es