Las criptomonedas han entrado con fuerza en el sistema financiero y, a pesar de que aún queda camino por recorrer, cada día cobran mayor protagonismo y bits en los medios de comunicación. Su irrupción viene de la mano de un vocabulario propio, en donde Hodl, ATH, FUD o FOMO son palabras comunes entre los miembros del ecosistema.
A continuación continuamos con esta lista de términos para que no esté desprevenido cuando te toque estar frente a ellos:
Lambo, uno de los términos más populares en el ecosistema. Fuente: https://d2409ybivfqw0m.cloudfront.net
JOMO: iniciales de “Joy Of Missing Out”, que se puede traducir como Alegría de Quedarse Fuera. Se refiere al hecho de que, algunas veces, los inversionistas se alegran de no participar de determinada decisión de inversión.
Lambo: es uno de los términos más reconocidos en el ecosistema, retratado en muchos memes y chistes. Se trata de la abreviatura de la reconocida marca de automóviles deportivos Lamborghini, una de las primeras firmas en aceptar pagos en criptoactivos. Además, es una de las inversiones preferidas por los millonarios del ecosistema. Lambo también se refiere a grandes ganancias que permiten comprar un Lamborghini de un millón de dólares.
Lightning Network: es una de las prometedoras soluciones de los problemas de escalabilidad de Bitcoin. Es una propuesta que permitirá la ejecución de micropagos en la blockchain de bitcoin, activando canales de pago que se ejecutarán por fuera de la blockchain, liberando la red y abaratando los costos de las comisiones.
Long term hold: la retención a largo plazo es la posición que toma un inversionista frente a determinada criptomoneda. Seguir esta estrategia implica que el inversionista asume que su valor aumentará considerablemente en el futuro.
Minar: es el proceso mediante el cual se verifican y añaden transacciones a la blockchain. Este proceso implica la resolución de problemas criptográficos utilizando un hardware informático llamado minero. También que implica la creación de criptomonedas. La minería asegura que la blockchain esté respaldada y distribuida a través del mundo.
Mineros: son servidores o hardwares de minería utilizados para resolver problemas criptográficos asociados a las transacciones de la blockchain. Los mineros reciben una recompensa en criptomonedas gracias a su labor, haciendo que sea una actividad sumamente llamativa por los réditos que rinde. CriptoNoticias tiene una guía breve sobre cómo minar criptomonedas.
Minnow: (pececillo) se trata de alguien que tiene una pequeña cantidad de criptomonedas, considerado como un pez pequeño dentro del ecosistema.
Moon / mooning: un movimiento alcista extremo de determinada criptomoneda. Se utiliza generalmente en la frase “to the moon!”, es decir, “¡hacia la luna!”.
Multisignature (Multisig): las direcciones de firma múltiple proporcionan un nivel extra de seguridad, ya que requieren más de una clave para autorizar determinada transacción. Este tipo de direcciones de múltiples firmas tienen una resistencia mayor al robo y a ataques cibernéticos que las tradicionales.
Nodo: es una copia del libro de contabilidad distribuida o blockchain operado por determinado participante o grupo de participantes.
Noob: parte de la jerga de los videojuegos y del entorno digital en general. En el ecosistema hace referencia a una persona que no tiene experiencia en criptomonedas.
OCD: son las iniciales de “Obsessive Cryptocurrency Disorder”, que puede traducirse como “desorden obsesivo de criptomonedas”. Se trata de una “enfermedad” sufrida por aquellos que no pueden dejar de verificar el valor de sus monedas.
P2P / Peer to Peer: (persona a persona) son las interacciones descentralizadas entre dos partes o más en una red altamente interconectada. No es sinónimo de blockchain. Los participantes de una red con estas características se tratan directamente entre sí a través de un único punto de mediación, eliminando la influencia de las terceras partes. Es una de las características más resaltantes de tecnologías como blockchian y ciertas plataformas de intercambio de criptoactivos.
Pump: un movimiento de aumento de precio de criptomonedas.
Pump and dump: es un ciclo recurrente en las altcoins, en donde se obtiene un aumento en el precio seguido de un gran colapso. Estos movimientos generalmente se atribuyen a un volumen bajo de transacciones. Los operadores que hacen compras, compran grandes volúmenes, pueden desear invocar a FOMO de los inversionistas desinformados, para luego vender sus monedas a un precio más alto.
Pirámide: se trata de una organización que se configura aceptando constantemente inversiones con contratos bloqueados, con el fin de apropiarse del dinero de los inversionistas. La constante inversión mantiene la estructuras operando, esto hasta que ya no puedan soportar la demanda de pagos, cuando generalmente colapsan.
RBF: son las iniciales de “Replace-By-Fee”, que puede traducirse como reemplazar con la comisión. Este término se refiere a las operaciones que los usuarios realizan para retransmitir una transacción anterior pero con una tarifa más alta. Esta operación anula la transacción original, pues es sobrescrita por la nueva.
Rekt: al igual que Hodl se trata de un error ortográfico de la palabra ““wrecked”, que significa naufragio. El término se refiere a un inversionistas que está completamente arruinado y destruido con pérdidas por la caída actual del precio de determinado criptoactivo.
ROI: las iniciales de “Return on Investment”, traducido como retorno de inversión. Se refiere a cuánto ganó o perdió un inversionista desde que compró determinada criptomoneda.
Satoshi: es la unidad más pequeña de Bitcoin, es decir, 0.00000001 BTC.
Dorian Satoshi Nakamoto, quien gracias a la coincidencia de su nombre con el creador o creadores de Bitcoin se ha vuelto muy famoso en el ecosistema.
Satoshi Nakamoto: el nombre o pseudónimo utilizado por la persona (o grupo de personas anónimas) que diseñó Bitcoin y creó su implementación. Es quien figura como creador en el whitepaper original de la moneda.
Shill: (cómplice) se trata de un aval público sobre los beneficios de cierta criptomoneda, generalmente realizado por comerciantes que compraron esa moneda y que tienen interés en posicionarla ante la opinión pública, a fin de despertar interés en torno a ella.
Shitcoin: no es necesariamente un término peyorativo, ya que los traders no evitan una moneda porque sea mala. De hecho, se ha visto como algunos comerciantes han apostado por monedas de una cadena con errores, o con monedas “sin futuro”. Es una forma de referirse a las altcoins, aunque generalmente con una carga negativa.
Testnet: una red de pruebas de una blockchain determinada, utilizada por desarrolladores para probar nuevas aplicaciones a la red, previniendo la pérdida de fondos o errores asociados a estos cambios en la red principal.
To the moon: (a la luna) la frase se refiere al impulso ascendente de una criptomoneda, que sigue subiendo de precio. Es una frase común en el ecosistema, que demuestra el entusiasmo por las cotas de capitalización que puede alcanzar determinada criptomoneda.
Token ERC20: es un token estandar que funciona en la red Ethereum, debido a que permite interactuar con contratos inteligentes, son intercambiables fácilmente y pueden ser utilizados en numerosas Dapps.
Whale: es un término tomado del ámbito de los juegos y las apuestas. Se refiere a un trader que cuenta con una cantidad importante de criptomonedas y que, generalmente, es optimista en torno al crecimiento que su inversión puede tener. Se considera que su influencia en el mercado es importante, pues manejan grandes cantidades de monedas, pudiendo causar distorsiones consensuadas en el valor de determinado criptoactivo.
White Paper: (libro blanco) se trata de un informe técnico en donde se especifican las características de determinado proyecto blockchain. Puede ser sobre aplicaciones, desarrollo o criptoactivos, entre otros. En este documento se especifica de forma detallada el funcionamiento de un proyecto a fin de ganar adeptos y potenciales inversionistas. Es un elemento fundamental para evaluar la validez o no de una ICO.
Publicado por Javier Bastardo en
https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es