• Reconocidos ponentes nacionales e internacionales compartirán conocimientos y experiencias de negocio que permitirán a los asistentes contar con una ruta de aprendizaje para emprender, crecer y competir en estos mercados.
Caracas, 15 febrero de 2018 – La creciente e imparable globalización de los mercados nos enfrenta a la necesidad de superar estos retos, a la vez, que abre un mundo de oportunidades a profesionales, empresas y organizaciones que sean capaces de explotar sus ventajas competitivas en otras latitudes. Hoy en día es imprescindible interactuar con el mundo a nivel empresarial, por lo que la internacionalización de negocios constituye, sin duda, una fuente de innovación, crecimiento, ampliación y oportunidad de ingresos, ganancias y mercado.
Aun cuando hacer negocios fuera de nuestro país de origen puede resultar complejo, este próximo jueves, 01 de marzo, emprendedores, empresas e inversionistas tendrán la oportunidad de descubrir rutas de aprendizaje, alternativas y oportunidades para la ampliación de horizontes, diversificación de la actividad empresarial, franquicias, desarrollo y participación en modelos asociativos de negocios, emprendimientos y exportación de conceptos, en el ¨Seminario de Internacionalización de Negocios hacia España y República Dominicana¨, organizado porFront ConsultingGroup y AC Media Group.
Durante este encuentro, a realizarse en la Sala PH Este, del Centro Cultural BOD, Urbanización La Castellana, entre 8:00 de la mañana y 1:00 de la tarde, los asistentes descubrirán -de la mano de ponentes de primera línea y amplio reconocimiento internacional- un conjunto de herramientas, estrategias comerciales, experiencias y rutas de acción para hacer negocios en estos destinos, así como, los conocimientos y aspectos necesarios para los modelos de franquicias y negocios en desarrollo que ofrecen estos mercados.
Por Venezuela, Alfonso Riera, Socio fundador de Front ConsultingGroup, Expresidente de PROFRANQUICIAS y Director del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela-CONSECOMERCIO, explicará cómo y por qué hacer negocios en el exterior, al abordar las formas, características, pros y contras de hacer negocios fuera del país, ¨ya sea montando un negocio desde cero, comprando uno en marcha, exportando productos o diversificando el negocio¨.
En un escenario mundial caracterizado por el fenómeno de la globalización, las empresas tienen la necesidad de crecer localmente en sus países de origen, así como de expandir sus modelos de negocios hacia otras fronteras.
¨Hoy, el mundo es global y Venezuela es parte de esta tendencia¨, destaca Riera.
Por su parte, Jesús Capitán, Director General deSDEYF Group España – Socio de Front Consulting Internationalpresentará la ponencia ¨España: Franquicias y Oportunidades¨, mientras que Simón Planas, Director Ejecutivo de Front Consulting R. Dominicana, ofrecerá una visión completa de las modalidades de inversión en República Dominicana, con datos estadísticos demográficos e indicadores macroeconómicos, y una amplia descripción sobre los procesos y requerimientos – desde tipos de sociedades, sus beneficios y cargas laborales hasta modalidades de inversión- para la internacionalización de negocios hacia esta isla caribeña.
Este primer evento de 2018, forma parte de un ciclo de seminarios de negocios que se inició en el pasado mes de septiembre,bajo la organización y comercialización de ACMEDIA GROUP, y que continuarádurante este año para brindar a los participantesinformación sobre temas legales, financieros y de exportación, con datos de mercado y oportunidades de emprendimiento y/o inversión, en destinos que actualmente cuentan con un gran potencial para el desarrollo de negocios.
Para mayor información comunicarse con [email protected]
Las entradas están disponibles en preventa hasta el próximo 20 de febrero, a través de www.ticketmundo.com y en sus taquillas en todo el país. Valor entrada preventa: Bs. 250.000 más IVA (no incluye comisión de Tickemundo).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es