El domingo 3 de junio a las 11.00 a.m., en el Aula Magna de la UCV
Se trata de una obra musical sinfónica realizada como un tributo a los cuatro músicos de Liverpool, The Beatles, la banda inglesa reconocida como la más exitosa y famosa en la historia de la música popular moderna.
“AQUELLOS CUATRO”, es el nombre del concierto que presentará la Orquesta Sinfónica de Venezuela, el domingo 3 de junio, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, a las 11 a.m., para homenajear a The Beatles, el grupo británico de música rock y pop, más admirado y popular de la década de 1960 y uno de los más influyentes en la historia de la música moderna, bajo la batuta del joven director Jesús Uzcátegui.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela, celebrando su 88 aniversario y continuando con la serie “Lo Nuestro”, conjuntamente con la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela y conmemorando los 60 años del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDCH-UCV, presentará esta obra musical sinfónica, la cual fue realizada como un homenaje a los cuatro músicos de Liverpool: John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista): The Beatles. Para ello, se seleccionaron algunos de los temas más famosos, los cuales marcaron una época en la música de los años 60. Las piezas seleccionadas fueron arregladas y se montaron para conformar una Suite, con lo más selecto de los temas que dieron lugar a la “Beatlemanía”.
En este concierto, actúan tres solistas – dos voces femeninas y una masculina – Hiyanu Alcántara, Elianet Miranda y Pedro Vásquez y un gran coro de voces múltiples, con el “Coro Concertino de Caracas”, bajo la dirección de Héctor Pérez Bravini. Además, participarán en el piano: Carlos González, en la guitarra eléctrica: Manuel Aumaitre, en la guitarra acústica: Antonio Khan, en el bajo eléctrico: Gustavo Ruiz y en la batería: Germán Domador. Es una producción de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y la Dirección de Cultura de la UCV. La recopilación y los arreglos, Antonio Khan.
“Con esta obra, “AQUELLOS CUATRO”, se pretende poner de relieve la importancia de la música de estos grandes artistas, la cual ha logrado trascender por más de medio siglo, manteniendo siempre un lugar de preferencia y ha sido ejecutada por una gran cantidad de artistas a nivel mundial”, señaló el profesor Pedro González, presidente de la OSV. Más allá de su indudable importancia artística, The Beatles quedaron para siempre como el símbolo de un estilo de vida que se relacionó con las profundas inquietudes juveniles de la década de 1960.
El joven director Jesús Uzcátegui, quien dirigirá en esta oportunidad al centenar de músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Cultural de la Nación, se formó como violinista en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Luego de haber ocupado el puesto de principal de la fila de segundos violines en la Sinfónica Juvenil de Caracas, ahora Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, Uzcátegui saltó a la dirección de orquesta con su debut en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Su participación en el Malko Competition, lo llevó a formar parte del curso de verano de la Academia Gstaad Menuhin, en 2015.
Entre las piezas que se interpretarán en este magnífico concierto de los temas más populares de “Los cuatro de Liverpool”, se encuentran: Yesterday; Penny Lane; The long and winding road; Here comes the sun; Here, there and everywhere; Twist and shout; We can work it out; Let it be; A hard day’s night; In my life; Hey Jude; A Little help from my friends y All you need is love. Medio siglo después, las mejores canciones de The Beatles siguen sin parecer antiguas: conservando intacta su frescura e ingresando en una especie de patrimonio atemporal, como si su música ya no perteneciera a una época, sino a todas las generaciones.
Cuatro décadas después de su separación, la música de The Beatles sigue siendo aclamada internacionalmente. Se mantienen como el grupo con más números uno en las listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier otra agrupación musical. Según las certificaciones de la RIAA, Recording Industry Association of America, han vendido más discos en los Estados Unidos que cualquier otro artista. Fueron galardonados con siete premios Grammy, y recibieron un total de quince premios Ivor Novello de parte de la British Academy of Songwriters, Composers and Authors. En el 2004, la revista Rolling Stone los clasificó en el número uno en su lista de los «100 artistas más grandes de todos los tiempos». Figuran, también, en la primera posición como los más grandes artistas de todos los tiempos de las listas Hot 100 y Billboard 200, en la clasificación de Billboard de 2015.
Ya se pueden comprar las entradas a un costo de Bs. 500.000 para el público en general y Bs. 450.000 para estudiantes y tercera edad, en las taquillas del Aula Magna de la UCV, en el horario de 8 a.m. a 12 m y de 1 p.m. a 5 p.m. Igualmente, se pueden adquirir a través de www.solotickets.com. Los asistentes contarán con seguridad para estacionar sus vehículos.
Más información por: Twitter: @SinfonicadeVzla, Instagram: @SinfonicadeVzla,
Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es