El domingo 10 de junio a las 11.00 a.m. en el Aula Magna de la UCV
Será una presentación única de la obra de Gerardo Gerulewicz, con texto de Xiomara Moreno sobre el cuento homónimo de José Balza y la dirección escénica de Miguel Issa, con la OSV y un cuerpo de bailarines en escena.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), celebrando sus 88 años de fundada, conjuntamente con la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, presentarán el domingo 10 de junio a las 11.00 a.m., el estreno sinfónico de la ópera-bolero La Libreta de California, basada en el relato del narrador venezolano José Balza, bajo la dirección musical del maestro Gerardo Gerulewicz, con libreto de Xiomara Moreno y el propio Gerulewicz, la dirección escénica de Miguel Issa y un cuerpo de bailarines y actores en escena.
Se trata de un espectáculo, producido por la Orquesta Sinfónica de Venezuela y la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, engranado alrededor del bolero como género musical de hondas raíces latinoamericanas y que permite su combinación con otros ritmos, como son el pasodoble, merengue, bachata, ranchera, salsa, cumbia, guajira, bossa-nova, tango y merecumbé, todos entrelazados en un tejido sinfónico-operático para las voces de los cantantes líricos: Melba González (Mezzosoprano), Luis Javier Jiménez (Tenor), José Feria (Tenor), Kimberly Maneiro y Patricia Laguado (Sopranos).
Esta ópera relata con humor y drama, la venganza perpetrada por una mujer, Hilda, quien en el pasado sufrió una decepción amorosa al ser desplazada por otra, y Rhein, que tiende a ser una especie de Don Juan tropical, que viene de la misma ciudad donde nació aquel gran amor de Hilda.
El argumento se concentra en dos actos donde se desarrollan los encuentros amorosos de Hilda y Rhein y donde él va contando, a petición de ella, cada una de sus relaciones amorosas, las cuales son escenificadas dentro de un bar. Hilda sigue con gran interés y picardía los relatos con nombres y detalles de las mujeres de éste y va anotando en una libreta, hasta que él le habla de una en especial: Elena Williams, una mujer que no es otra que aquella que le robara el gran amor a Hilda. Este reconocimiento hace que Hilda busque acabar con la vida de Elena, ante la sorpresa y la duda de Rhein, quien no sabe si Hilda lo amó de verdad o sólo lo utilizó como un instrumento de su venganza.
El Aula Magna se convertirá en un gran bar acompañado musicalmente por la Orquesta Sinfónica de Venezuela, bajo la batuta del maestro Gerardo Gerulewicz, quienes ocuparán el espacio de la escena junto a actores-bailarines integrantes del Grupo DRAMO, Taller de Danzas Sin Fronteras y del Ballet del Teatro Teresa Carreño, con coreografías de Miguel Issa y Roberth Aramburo, inspiradas en bailes populares, danza contemporánea y del estilizado ballet. La conceptualización del vestuario está a cargo de Misael Carpio, la escenografía es de Erlen Zerpa, video-arte de Eduardo Arias, la iluminación de David Blanco, los subtítulos de Mario Becerra, asistencia de dirección escénica de Margarita Morales y la producción artística de Lorelys Urbina y Adriana Issa, todos bajo la dirección escénica del Maestro Miguel Issa.
Este espectáculo es posible gracias a las alianzas de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, la Orquesta Sinfónica de Venezuela, la Facultad de Humanidades y Educación, la Escuela de Artes (en la celebración de su año jubilar), la Fundación Teatro Teresa Carreño, Grupo DRAMO y AC. Xiomara Moreno Producciones.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Cultural de La Nación, fue fundada por el Maestro Vicente Emilio Sojo, en el año 1930; y es la más antigua de Latinoamérica, conocida como “la decana” por su trayectoria y excelencia.
El maestro Gerardo Gerulewicz, es compositor, pianista y director egresado “con honores” del Conservatorio Tchaikowski de Moscú, con el Profesor Leonid Bobylev. Autor de obras sinfónicas, vocales, de cámara, óperas y obras para piano. Ha recibido los premios: Fundación Herrera Luque, Herencia Clásica (Rusia), Premio de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Tercer Premio de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y Premio Municipal de Música, en varias oportunidades. Finalista del International Music Prize for Excellence in Composition, 2010, nivel avanzado. Segundo Premio en el Concurso Internacional Diabelli en Munich, Alemania 2016.
Ya se pueden comprar las entradas a un costo de Bs. 500.000 para el público en general y Bs. 450.00 para estudiantes y tercera edad, en las taquillas del Aula Magna de la UCV, en el horario de 8 a.m. a 12 m y de 1 p.m. a 5 p.m. Igualmente, se pueden adquirir a través de www.solotickets.com. También se pueden obtener dos horas antes de la función, el domingo 10 de junio. Los asistentes contarán con seguridad para estacionar sus vehículos.
Más información por: Twitter: @SinfonicadeVzla, Instagram: @SinfonicadeVzla Facebook: Orquesta Sinfónica de Venezuela
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es