El también violinista expresó que este logro es del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, y especialmente de los maestros que lo formaron como músico en el estado Falcón
Prensa FundaMusical Bolívar.-/ Fotos Cortesía Música UNAM
Aún emocionado con la noticia del triunfo, el joven director venezolano Rodolfo Barráez comentó algunos detalles de la competencia, que lo hizo acreedor del primer lugar del Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta Filarmónica de Universidad Nacional de la Autónoma de México (OFUNAM), en su primera edición. Se trata de una premiación surgida del antiguo concurso que evocaba al director mexicano Eduardo Mata, y que aunque ahora cambió de nombre mantiene la misma dimensión artística.
El también violinista formado en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema), y nacido en el estado Falcón, dedicó su premio especialmente al Maestro José Antonio Abreu, e invitó a todos sus compatriotas a celebrarlo: “A todos los que forman parte de la gran familia de El Sistema quiero decirles que sientan este triunfo como suyo, porque aquí no gané yo, ganó toda Venezuela”.
Estando aún en Ciudad de México, Barráez comentó que había acudido a misa en la Basílica de Santa María de Guadalupe, para orar por la vida eterna del Maestro Abreu, y también agradecer los alcances de su desarrollo artístico, ya que además del metálico, este premio incluye la dirección de 21 conciertos con las principales orquestas de México y Colombia; y otras agrupaciones latinoamericanas que se irán sumando, para las temporadas musicales de 2019, 2020 y 2021.
Comprometido con la música.- Al referirse a la preparación para esta competencia, Rodolfo Barráez explicó: “Mucha gente piensa que uno se estudia las obras y que eso es suficiente para hacerlo bien. Sin embargo, yo he tenido una preparación de años, gracias a la disciplina de El Sistema. He ido dando pasos desde que comencé como violinista en Coro y luego para formarme como director de orquestas. Todo lo aprendido me ayudó a ganar esta competencia”.
-¿Cómo fue su relación con los otros participantes en este concurso?
-En la mayoría de las competencias se establece una gran rivalidad, porque cada competidor quiere ganar. Sin embargo, en esta oportunidad fue muy diferente, porque desde el principio nos sentimos parte de un grupo. Todos debimos compartir habitaciones, por lo que tocaba convivir con nuestros rivales. A mí me tocó hospedarme junto a Françoise López-Ferrer, quien alcanzó el tercer lugar. En muchas oportunidades estudiamos juntos, sin ninguna reserva. Y cuando se hizo la premiación nos felicitamos mutuamente y celebramos juntos. Luego yo hice una propuesta a la directiva de la orquesta, para que se incluya música latinoamericana en los conciertos que se realizarán como parte del premio. Particularmente propuse las obras del colombiano Carlos Ágreda, quien también es compositor. Mi intención es que todos ganemos y que haya oportunidades para todos.
-¿Cómo definiría su estilo como director de orquestas?
-Totalmente comprometido con la música. No tengo una técnica de gestos preparados, me desenvuelvo de acuerdo con el espíritu de cada orquesta, porque no todas exigen lo mismo, incluso si se toca la misma obra. Trato de que al momento que me involucre con la agrupación les pueda dar lo que necesitan. Incluso los miembros del jurado en México me felicitaron porque les pareció que mi estilo es muy fresco, y muy compenetrado con la orquesta. Les gustó que yo tenía ideas muy claras, y que pude lograr una respuesta armoniosa de la orquesta en todo momento.
-¿Qué sigue ahora en su agenda artística?
-Debo volver a Berlín porque tengo compromisos como violinista. Incluso me presenté hace poco en el puesto de concertino (primer violín y líder de la sección de cuerdas), durante un concierto dirigido por el italiano Marcelo Rota para acompañar una presentación de Andrea Bocelli. Sigo desarrollando mi carrera con diferentes orquestas con las que ya tengo compromisos adquiridos, y en paralelo, tengo que cuadrar las fechas para todos los conciertos que vienen en los próximos tres años.
Cabe destacar que el músico falconiano también formó parte de los 14 directores seleccionados para participar en la V Edición de The Mahler Competition, que se llevó a cabo en mayo de 2016 junto a la Orquesta Sinfónica de Bamberg, en Alemania, siendo uno de los competidores más jóvenes en alcanzar ese peldaño en la historia de dicho concurso.
Antes de cerrar la conversación, dedicó especiales palabras a los que siguen sus estudios musicales en El Sistema. “Estoy orgulloso de mi formación, y en especial de mis profesores, quienes me enseñaron a leer música. Agradezco el apoyo de mis familiares y los amigos, a quienes espero visitar muy pronto”.
Apoyar los logros internacionales de todos sus músicos es un orgullo para el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es