Este el 1 y 2 de diciembre
La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho ofrecerá dos únicas funciones del clásico, en el teatro de la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino, al tiempo que anuncia actividades en Petare como parte de sus labores de responsabilidad social
Tras un fructífero año de actividades, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, en alianza con la Asociación Cultural Humboldt y el Coro Juvenil Núcleo San Agustín; y el apoyo del Fondo de Valores Inmobiliario presenta El Mesías de Händel los días sábado 01 de diciembre a las 4:00 pm, y el domingo 02 de diciembre, a las 11:00 am.
El Mesías se ha convertido en una tradición navideña en varios países del mundo y por ello, la Ayacucho ha querido ofrecer al público caraqueño la oportunidad de disfrutar de una selección de números de este oratorio tan arraigado en las antiguas pasiones y cantatas alemanas. La obra se presentará bajo la dirección de la maestra Elisa Vegas, los extraordinarios solistas Annelia Hernández (soprano), María Fernanda Flores (mezzosoprano), Álvaro Carrillo (bajo – barítono) y Carlos Díaz (tenor), así como el Coro Juvenil del Núcleo San Agustín, dirigido por el profesor Luis Barrios; en una puesta en escena que estará a cargo del director y dramaturgo José Tomas Angola.
Como un oratorio de Georg Friedrich Händel, El Mesías fue compuesto en Londres en 1741, en apenas tres semanas. Aunque tradicionalmente es asociado con la Navidad, este oratorio aborda toda la vida de Jesús de Nazareth. Unos meses después de ser compuesta, la obra se estrenó en Irlanda, durante un viaje de Händel, pero el gran estreno no llegó sino hasta 1742, en el New Music Hall de Dublín, para un concierto benéfico.
La selección que presentará la Ayacucho es en su mayoría del Libro de Isaías, que profetiza la venida del Mesías, y tiene por tema el Advenimiento y la Navidad, por lo que se encuentran algunos momentos de exaltación marcados por una gran intensidad expresiva.
Petare sinfónico
La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho lleva sus programas sociales a Petare, una de las barriadas más grandes de América Latina. Desde el 22 de noviembre la agrupación realizará conciertos y otras actividades en el barrio José Félix Ribas, Barrio La Agricultura y Casco Histórico de Petare.
El jueves 22 de noviembre a las 3:00 pm, la cita es en el Colegio Fe y Alegría del Barrio José Félix Ribas, donde la Ayacucho ofrecerá su programa social bandera, Viaje al fondo de una orquesta. Al día siguiente, el viernes 23 de noviembre, a la 1:00 pm, la orquesta realizará conciertos didácticos en el comedor Alimenta Solidaridad en el Barrio La Agricultura de Petare. La agenda cierra el sábado 24 de noviembre, a las 4:00 pm, con la presentación del espectáculo Las canciones de Billo en el Casco Histórico de Petare, con la actuación especial de Magdalena Frómeta y Rolando Padilla, como parte de los artistas invitados.
La Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, presidida por Manuel Torres, cierra con estas actividades y El Mesías un año bastante productivo que incluyó espectáculos como Venezuela, una aventura sinfónica, la ópera Lucía di Lammermoor, Tío Simón para todos, Carmina Burana, Broadway en Caracas, El Hombre de la Mancha y Canciones de Billo, entre otros.
El Mesías de Händel se presentará entonces en la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en la Av. Los Próceres cruce con Av. J.G. Roscio de San Bernardino, los días 01 y 02 de diciembre, a las 4:00 pm y 11:00 am, respectivamente. Las entradas podrán ser adquiridas o reservadas en las taquillas de la asociación o a través de los teléfonos 0212-550.04.64 o el correo electrónico [email protected]. La colaboración será de Bs. 500. Capacidad limitada.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es