Luego de triunfar en las ediciones 2012 y 2016 de este prestigioso encuentro internacional, donde mereció ovaciones de pie y elogiosas críticas, este destacado músico zuliano residenciado en Francia ofrecerá clases magistrales, recitales y una gala este miércoles 9 de enero, junto a la Orquesta Sinfónica de Cartagena y su cuarteto de formato flexible que esta vez reúne a otros tres virtuosos instrumentistas venezolanos: Gonzalo Grau, David Peña y Jorge Glem
Alexis Cárdenas, uno de los violinistas más importantes del mundo, tendrá una participación especial en la décimo tercera edición del Cartagena Festival Internacional de Música 2019, en Colombia, evento que reúne a grandes maestro de Gran Bretaña, España, Estados Unidos y Rusia, entre otros países.
El violinista venezolano residenciado en París regresa por tercera vez a este prestigioso evento, en cuyas ediciones 2012 y 2016 impactó por su virtuosismo y versatilidad como solista clásico y junto a su cuarteto, obteniendo en ambos casos ovaciones de pie y extraordinaria acogida de público y crítica.
Su presentación en la edición 2019 del Cartagena Festival Internacional de Música incluye clases magistrales y recitales a lo largo de esta semana y una gala el miércoles 9 de enero, a las 10:00 p.m., en el Puerto de Cartagena: Cánones para satélite y mar, protagonizado por la Orquesta Sinfónica de Cartagena, bajo la dirección de Leonardo Marulanda, en compañía del Alexis Cárdenas Cuarteto, formación de formato flexible que esta vez reúne a cuatro destacados músicos venezolanos, íntimamente ligados por los mundos de la improvisación, el jazz, lo tradicional, y lo clásico, siempre desde una identidad latinoamericana.
Así, esta vez el cuarteto liderado por Cárdenas incorpora a Gonzalo Grau, músico caraqueño que transita con facilidad en lo académico y en lo popular, con una creatividad que parece no tener límites. Compositor y multiintrumentista en instrumentos como el piano, cello, viola da gamba, cuatro, percusión y canto, luego de residir durante dos décadas en Estados Unidos, actualmente desarrolla su carrera desde Madrid.
David Peña, legendario contrabajista de la música venezolana de raíz tradicional, integrante de la reconocida e influyente agrupación Ensamble Gurrufío y de la Camerata Criolla, también forma parte del grupo. Residenciado en Caracas, es un artista de múltiples facetas, arreglista, guitarrista, percusionista y productor, ha colaborado con grandes solistas y agrupaciones internacionales.
Completa el cuarteto Jorge Glem, uno de los grandes cuatristas de Venezuela, quien integra a su conocimiento de las raíces del cuatro elementos del jazz y otros géneros internacionales con gran personalidad y carisma. Con base en la ciudad de Nueva York, actualmente diversifica su carrera solista, a la par de su participación en el reconocido y premiado grupo C4 Trío.
En un concierto que promete entregar una noche cargada de sonidos fusión, ensamblados y con orquesta, esta representación de la diversidad musical venezolana interpretarán temas de los grandes compositores como Irving Berlin, Toninho Horta, Charles Trenet, Jorge Olaya Muñoz, Astor Piazzola, Belén López, Richard Galliano, Aldemaro Romero, Hermeto Pascual y Jacob Do Bandolim, , entre otros.
Cabe destacar que en 2019 el Festival de Música de Cartagena propone una mezcla entre ciencia y música que promete los mejores sonidos. Esta vez la visión científica y filosófica se fusionan con la música en un matrimonio que, aunque suene extraño, de hecho es casi tan antiguo como la civilización occidental. Asimismo, este XIII encuentro de diez días, del 4 al 13 de enero; busca enaltecer la obra de Johan Sebastián Bach estableciendo su conexión con los números y los ritmos derivados del barroco.
El público podrá disfrutar esta presentación vía Streaming por www.senalcolombia.tv y a través de la página http://web.cartagenamusicfestival.com, en la que está publicada la programación del evento.
Sigan a los artistas a través de sus redes sociales
@alexisviolin
Alexis Cárdenas
@gonzograu
Gonzalo Grau
@zancudobass
David Peña
@jorgeglem
Jorge Glem
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es