Jueves 4 de abril, 6:00 p.m.
CELEBRA 15 AÑOS CON UNA GALA ENTRE AMIGOS
Creado y dirigido por Cheo Hurtado, el festival cantera de los más grandes y talentosos cuatristas del país, festeja la emblemática fecha que marcó su inicio. con un irrepetible concierto en el Centro Cultural BOD. Ese día se develarán los ganadores del III Concurso de Composición para cuatro solista
La riqueza sonora y versatilidad del instrumento nacional volverán a conquistar al público citadino el próximo jueves 4 de abril, a las 6 p.m., en la gala aniversaria del Festival Internacional La Siembra del Cuatro que tendrá como escenario la sala de conciertos del Centro Cultural BOD.
Son ya quince años de éxitos y notables logros de esta iniciativa que vio luz el 4-4 de 2004. Para festejarlo, su creador, el maestro Cheo Hurtado, reunirá una importante cosecha de instrumentistas y compositores para compartir la experiencia de una propuesta que lo ha llevado a recorrer todos los rincones de Venezuela, buscando cuatristas de todas las edades.
“Hoy, se cuentan en cientos los éxitos de solistas y agrupaciones derivadas de esta plataforma, que ha elevado el instrumento nacional e incentivado a numerosos movimientos cuatristicos tanto en Venezuela como en el exterior. En nuestra fiesta aniversaria haremos un recorrido con imágenes representativas de este proyecto, aderezadas con anécdotas y la interpretacion de los géneros musicales de toda Venezuela”, comenta este aclamado virtuoso quien, ya sea en rol solista o como integrante del emblemático Ensamble Gurrufío, ha llevado nuestra tradición de cuatro cuerdas por todo el mundo.
Así, en esta gala el público podrá disfrutar de la interpretación de ganadores del concurso como Nelson González (2012), Daniel Requena (2013), Alis Cruces (2017), así como participantes destacados de anteriores ediciones como Luis Pino, Alirio Barrera, Carlos Suárez, Fernando Rodríguez, Dannys Orduno, Fermín Deyan, Félix Crudele, Héctor Medina, Isidro Landaeta, José Coronado y Ernesto Ramírez.
“Como una muestra del alcance y acogida que ha tenido nuestro instrumento en los más jovenes, también tendremos la participación de los alumnos de la cátedra de cuatro del colegio Emil Friedman, entre otras sorpresas”, agrega Hurtado.
Terreno fértil
Desde su concepción, La Siembra del Cuatro ha sido terreno fecundo para una inmejorable cosecha de instrumentistas que, luego de participar en el concurso, han emprendido su carrera musical, ya sea como solista o como acompañante.
Talentosos cuatristas como el guayanés Miguel Siso, ganador de la edición 2007 del certamen, conquistó Latin Grammy 2018 en la categoría Mejor álbum instrumental; Carlos Capacho, Jorge Glem, Nelson González, Daniel Requena, Edward Ramírez, Héctor Medina, Roney Silva, Leonidas Rondón, Héctor Molina, Alis Cruces, Henry Linarez, por solo mencionar algunos, surgieron de este influyente certamen y en la actualidad desarrollan ascendentes carreras en el mundo de la música. Como grupos, C4 Trío y Guasak 4 son buen ejemplo de esta fuerta telúrica que ha impulsado el instrumento de cuatro cuerdas a niveles insospechados.
Ahora, para cubrir otra de las vertientes de esta plataforma: promover y estimular la escritura de obras creadas originalmente para el instrumento, contribuyendo al incremento del repertorio nacional e internacional; esta grandiosa celebración se enriquecerá con la anuncio del resultado del III Concurso Internacional de Composición de obras para cuatro solista, dedicado al maestro José Luis Lara, al conmemorarse un año de su partida.
Participan veintidos temas que fueron postulados por sus creadores y colgados en el canal de Youtube de La Siembra. Entre el 18 y el 25 de marzo el público pudo ver y votar por su pieza preferida.
El jurado, integrado por Ali Agüero, Albert Hernández, Leonardo Lozano y Orlando Cardozo, dará a conocer su veredicto el día de la gala. Se otorgarán tres premios, el del público, el de los concursantes y el del jurado. Los ganadores recibirán galardones en metálico y, el merecedor del primer lugar, un cuatro para del luthier japonés Yasuji D’ Gucci o del luthier venezolano Sermeño.
La invitación para disfrutar esta imperdible gala de buena música está abierta. La cita es el jueves 4 de abril a las 6:00 p.m. Los boletos pueden adquirirse en www.ticketmundo.com o en taquillas del Centro Cultural, en la Torre BOD, La Castellana.
Mayor información en la página web: www.centroculturalbod.com, o por las redes sociales en Instagram y Twitter: @cculturalbod.
www.lasiembradelcuatro.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es