Este mes de junio habrá mucho más sobre las tablas
El centro cultural más activo y versátil de Venezuela presenta diversas opciones en materia teatral en las que participan talentosos profesionales delante y detrás del telón
Escritores, productores, directores, actores, técnicos, entre otros profesionales, se unen para ofrecer una programación variada y de gran calidad en materia teatral, en la sede del Centro Cultural BOD, ubicada en La Castellana, Caracas. Este mes de junio no será la excepción.
Por supuesto, sumado al disfrute de propuestas bien diseñadas para lograr la excelencia sobre el escenario, quienes visiten el centro cultural más activo y versátil de Venezuela además se encontrarán con instalaciones confortables y seguridad garantizada.
Damas sin drama
Este es un ciclo protagonizado por figuras femeninas, dispuestas a reivindicar distintos aspectos de la vida. Ellas hablan de manera optimista de los hombres, el matrimonio, el romance, la amistad, la maternidad, el país, entre otros temas. Cada domingo, sus protagonistas llegarán con buena vibra, anécdotas y argumentos con los que harán reflexionar y reír a carcajadas a los espectadores. Tania Sarabia, Evlin Pérez, Maigualida Gamero, Rosario Prieto, Nathaly Ordaz, Ingrid Serrano y Sandra Villanueva integran este elenco. Del 2 al 30 de junio, los domingos, a las 11:30 a.m.
Divorcio
El reconocido autor dramático, novelista y periodista venezolano Gustavo Ott presenta en el Centro Cultural BOD su obra Divorcio. Se trata de un tour de force para un actor y una actriz. Es la segunda de las piezas del proyecto Brutality por Ott que, con claras referencias a la “civilización de redes”, se adentra de manera íntima y personal en lo que hoy conocemos como “Los años del odio” o “La era de la radicalización”. Del 8 de junio al 7 de julio, sábados y domingos, a las 5:00 p.m.
Todo empieza a los 40
A través de este unipersonal, Sandra Villanueva traslada al público a la época de oro de Venezuela. Villanueva presenta un relato que está repleto de humor, visuales y música. Cuenta todos los acontecimientos a los que se enfrentan tanto hombres como mujeres cuando están a punto de pisar, o pisando ya el temido “cuarto piso”. Como si fuera poco, se suman a este show la cantante Karina, el actor Miguel Ángel Landa, entre otros invitados especiales. Sábado 8, domingo 9 y domingo 16 de junio, a las 5:00 p.m.
¿Quién las entiende? En íntimo
Dentro del formato mono-up, se sube al escenario Julio Meza para dibujar lo difícil que es comprender la psicología femenina, desde la perspectiva masculina. El actor y comediante se vale de parodias, imitaciones, chistes y coreografías. “En esta comedia te podrás reír y saldrás con un aprendizaje que te permitirá entender a esos seres maravillosos, valorarlas y amarlas”, apunta el artista. Jueves 13 y jueves 20 de junio, a las 7:00 p.m.
Sangre en el diván
Vuelve el famoso unipersonal que cuenta episodios de la vida del psiquiatra Edmundo Chirinos (1935-2013), quien en su momento fue hallado culpable de haber sedado, abusado y asesinado a la joven Roxana Vargas. El montaje es protagonizado y dirigido por Héctor Manrique, bajo la producción de Carolina Rincón. Miércoles 19 de junio, a las 7:00 p.m.
Renny presenta
Una celebración al mensaje siempre vigente del Número Uno de la televisión venezolana, Renny Ottolina, nace Renny presente, espectáculo con la interpretación del primer actor Daniel Jiménez, la dirección de Juan Carlos Ogando y la producción general de Jorgita Rodríguez. Luces, bailarinas, mensajes publicitarios, videos y figuras del medio artístico estarán presentes, incluso aquellas que el reconocido presentador tuvo en su silla de entrevistas. Engalana con su presencia estas funciones de estreno, quien será la invitada de honor: la Primerísima Mirla Castellanos. Jueves 20 y viernes 22, a las 7:00 p.m. Sábado 22 y domingo 23, a las 5:00 p.m.
Las entradas para asistir a estas conferencias están a la venta en la taquilla del Centro Cultural BOD y en la plataforma de Ticketmundo.
+Información:
www.centrocultural.com
@CCulturalBod en las redes sociales
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es