Bajo el sello de Gisela Cappellin Ediciones
El escritor se vale del género poético japonés para reflejar la cotidianidad de la capital venezolana con sus temas y frases típicas. El libro será bautizado el jueves 27 de junio en la Librería El Buscón
Reconocido principalmente como productor musical, cronista escénico y libretista, el maestro Federico Pacanins (Caracas, 1955) hace entrega de un libro de poemas titulado “Haikus caraqueños” (Gisela Cappellin Ediciones, 2019) que se presentará al público este jueves 27 de junio a las 5:30 pm en la Librería El Buscón de Trasnocho Cultural, donde varios artistas darán vida a los haikus.
Se trata de un poemario con textos mucha sencillez, sensibilidad y belleza, estructurados en ocho partes: Avileños y urbanos, Cívicos, Caseros, Festivos o fiesteros, Callejeros, Navideños, Escénicos y Deportivos. La obra incluye un glosario con curiosos modismos y localismos.
“He trabajado el ensayo, la crónica, el drama y, ocasionalmente, la intención poética en algunos textos. Estos haikus son el producto de ir experimentando –por varios años y sin premura—la observación escrita de cierta ‘caraqueñidad’ que nos circunda. Afortunadamente, pude agruparlos como proyecto de libro que, gracias a Gisela Cappellin y a su maravilloso equipo editorial, hoy ve una refinada y muy cuidada edición de estreno”, ha dicho Pacanins.
Impreso en los Talleres La Galaxia, este año 2019 , “Haikus caraqueños” contó con un equipo de primera línea integrado además por Aixa Díaz en la diagramación y María Elena Vicenti Pimentel en la corrección de textos.
El haiku es un género poético de origen japonés con características muy específicas: se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. El autor explica: “Esta forma de poesía breve, en su sentido más clásico, supone la escritura de observaciones de la naturaleza o de la urbe circundante –nunca sometidas al rigor de una estricta rima—, con claves de interpretación algo crípticas. La poesía y el arte en general, advertía el maestro Julián Marías, transita entre un ‘algo’ que se alude y otro ‘algo’ que se elude”.
Entre los haikus cívicos encontramos:
“Según la prensa / quien no está confundido / no está informado”.
“Honro el velorio / y no voy a la fiesta / sólo tú sabes”.
“Bucle amarillo / en la bandera ondea / Miranda inspira”.
En el glosario es posible hallar las definiciones de “Acogotados”, “Caribeado”, “Papaúpa” o “Pichirre”, y de frases como “Bares de mala muerte” o “Un toma y dame”.
Gisela Cappellin valora el trabajo de Pacanins, a quien reconoce como una persona sumamente creativa. “Su ingenio y humor resaltan en la obra. Además destaca su arraigo a esta tierra, lo cual el autor pone de manifiesto no solo en estos textos, sino en su dedicación a las artes escénicas que rescatan nuestra memoria colectiva”. Cappellin, quien bajo su dirección editó el celebrado poemario de Carmen Verde Arocha, “Canción gótica” (2017), señala que los haikus constituyen “un elogio a la fuerza de lo mínimo”, y asegura que el libro de Pacanins está dirigido principalmente a los amantes de la palabra y a los apasionados por la ciudad de Caracas.
Así pues, los “Haikus caraqueños” de Federico Pacanins, serán presentados este jueves 27 de junio, a las 5:30 pm, en la Librería El Buscón de Trasnocho Cultural, donde leerán los actores Sandra Yajure, Katherine Coll, Gerardo Soto y Juan Carlos Grisal acompañados por la música de Albert Hernández.
Trasnocho Cultural está ubicado en el sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. Hay vigilancia y estacionamiento. Entrada libre.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es