PorAndrea Leal
– Redes como Bitcoin y Ethereum tienen la capacidad de distribuir el poder entre los ciudadanos.
– Un sistema de este tipo deberá gozar con el respaldo del Estado para que llegue a funcionar.
La blockchain de redes como Bitcoin o Ethereum tiene la capacidad de cambiar la forma en que se administra el presupuesto nacional de Venezuela. Los sistemas de votación con tokens permiten a las personas participar en la gobernanza de una red o —en casos hipotéticos— de una nación.
A finales del pasado mes de mayo, el Banco Central de Venezuela anunció la venta de 13,7 toneladas de oro pertenecientes a las reservas nacionales. La venta cerró en 570 millones de dólares, ganancias que ahora forman parte del presupuesto de la república. Las autoridades han logrado comercializar desde el mes de abril un total de 23 toneladas de oro, afirman fuentes cercanas.
Economistas de Bloomberg sugirieron que este dinero está siendo utilizado para financiar las importaciones al país, desafiando el bloqueo económico de Estados Unidos. En las redes sociales, los ciudadanos cuestionaron la venta de los lingotes, así como el uso que se le dará a este dinero. Discusión que se agrava por el conflicto político en el que se encuentra sumida la nación caribeña.
Más allá de las discusiones particulares en Venezuela, una tendencia se hace cada vez más notable a nivel mundial. Los gobiernos tendrán que enfrentar la realidad de que los ciudadanos del siglo XXI desean participar cada vez más en la gobernanza de su nación.
La democracia, tal como se creó en Atenas, contempla que cada ciudadano tiene derecho a tomar decisiones por el destino de su ciudad. Hoy en día, cuando hombres y mujeres pueden ejercer su derecho al voto y las tecnologías como Internet globalizan la información, los ciudadanos expresan la necesidad de crear un sistema que les permita representarlos directamente. Es en medio de estas exigencias que una blockchain pública, mantenida por ciudadanos, juega un papel importante.
Blockchain en la reserva de Venezuela
La tecnología blockchain de redes públicas, tales como Bitcoin, Ethereum o Monero, ofrece tres características que permiten desarrollar plataformas electorales más transparentes y participativas. La primera de ellas es el registro inmutable de información. La blockchain permite almacenar datos (en este caso votos) que no pueden ser alterados o borrados fácilmente por un bando contrario.
La privacidad que ofrecen ciertas redes como Monero o Zcash es conveniente para preservar el derecho al voto de los ciudadanos; evitando la censura, amenazas y extorsiones. Por último, las blockchains públicas facultan a todos los usuarios para revisar cada una de las transacciones e información suministrada en tiempo real. Es decir, en un proceso de votación cada ciudadano puede hacer seguimiento de la actividad, aumentando así la transparencia.
Estas redes, además, están constituidas por la participación de un conglomerado de personas que mantiene su funcionamiento y no solamente de un grupo selecto de autoridades. La eliminación de los intermediarios y, por ende, de un sistema centralizado que mantenga la red, propicia que los usuarios sean sus propios representantes.
Estos elementos ayudan a constituir un sistema de votación en donde los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto de forma universal, directa y secreta. Asimismo, aplicado al tema de la reserva nacional, cada persona podría votar en tiempo real sobre cuáles proyectos gubernamentales deben ser financiados y determinar su prioridad.
Una blockchain, un voto
Son muchos los sistemas de votación con tokens que han tenido éxito en los últimos años. Por ejemplo, las blockchains especializadas en gobernanza, tales como Aragon, han demostrado que los usuarios pueden participar en la actualización de sus redes y en la resolución de disputas. Asimismo, redes especializadas en pagos como Dash también poseen sus mecanismos para permitir que los usuarios decidan si se hace una actividad o no.
El Partido de la Red, fundado en Argentina, es otro ejemplo de cómo los ciudadanos pueden integrar las tecnologías en la política. El partido se presentó en las elecciones al Congreso de Argentina en el año 2013, ofreciendo una plataforma de votación basada en la blockchain. Los ciudadanos podían utilizar la plataforma para votar a favor o en contra de una ley, decisión que sería defendida por el parlamentario en el Congreso.
La iniciativa generó a su vez un proyecto blockchain aún más ambicioso, conocido como Democracy Earth. El sistema permite que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, lleve a cabo procesos de votación totalmente públicos y descentralizados. Redes como Polys, Secure Vote y Coinstack también ofrecen el mismo servicio. Además de estas startups, organizaciones mexicanas y hasta el banco Santander también han estado evaluando recientemente el uso de la blockchain para votaciones internas.
Solo con el visto bueno
Claro está que una red de votación de este tipo solo podrá funcionar si goza del apoyo gubernamental. Las autoridades deberían estar interesadas en desarrollar sistemas en donde su población se sienta representada de forma más directa. Asimismo, para que el gobierno tome en cuenta dicha plataforma, la misma deberá estar incorporada a la gobernanza y leyes del país.
Existen precedentes de territorios que están probando el uso de la tecnología blockchain en su sistema electoral, como es el caso de la ciudad de Tsukuba en Japón. No obstante, hay que tomar en cuenta la situación política de Venezuela y los países latinoamericanos, cuyo panorama no propicia la introducción de nuevos mecanismos a la vieja política.
Las blockchains mantenidas por ciudadanos distribuyen el poder entre los usuarios, dándoles voz propia. Con un sistema de este tipo resulta más difícil para los gobiernos de corte totalitario y las democracias híbridas el poder controlar a la población. En este sentido, los sistemas blockchain mantenidos por ciudadanos podrían ser un gran «no» para los gobiernos latinoamericanos.
Si nos atrevemos a soñar en una realidad utópica, naciones como Venezuela podrían tener plataformas blockchain legales en donde los ciudadanos tomen decisiones por sí mismos. Es decir, apostar a una política gubernamental que tome en cuenta la voz de la mayoría, incluso en temas tan controversiales como el uso de las reservas de oro nacionales.
FUENTE OFICIAL: https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es