En comparación con el 2018
Estudios del sector indican que el 80% de cigarrillos de contrabando ingresa por las zonas fronterizas con Colombia y el restante a través de Aruba, Curazaoy la frontera con Brasil. Las principales áreas o zonas de ingreso son los Estados Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.
Caracas, agosto 2019. – Cigarrera Bigott, compañía líder en la producción y comercialización de cigarrillos con casi 100 años de operación en el país, alerta a la opinión pública y a las autoridades competentes el considerable incremento del consumo de cigarrillos ilícitos a través del contrabando y falsificación de este producto; penetración que llegó a más de 300% en comparación con el 2018 y que se ha evidenciado en el primer semestre de este año.
Según estudios del sector, el consumo de cigarrillos ilícitos, entre enero y junio del 2019, se ubicó en un 25%lo que equivale a una cantidad aproximada de 1 billón 700 mil millones de cigarrillos ilícitos. Miller, Marine, Rumba, Ibiza, Malibu y Pacific, son algunas de las 67 marcas que se encuentran en el mercado nacional y que no cumplen con la permisología legal implementada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y por el Seniat, entre otros organismos.
Daniella Álvarez, Directora de Asuntos Corporativos de Cigarrera Bigott, informó que “un cigarrillo ilícito es el que se produce y comercializa bajo una marca que, aunque podría estar registrada, no cuenta con los permisos gubernamentales para operar legalmente. Es producido con materiales de baja calidad, su empaque no cuenta con las advertencias exigidas y su venta no está autorizada por el Ministerio de Salud, ni por la autoridad en materia de impuestos, los cuales no cancela al fisco”.
Para el Estado, el comercio ilícito de cigarrillos es un gran adversario, ejemplo de ello es que este volumen de consumo de cigarrillos ilícitos, 25% registrado en el primer semestre, representa para el Fisco Nacional una pérdida estimada de 965 millardos 600mil millones de bolívares soberanos, que equivalen a 24 mil 140 millones de salarios mínimos, aproximadamente.
Otra de las características de este comercio ilegales quela mayoría de las vecesel producto se produce en fábricas que no son legales y, normalmente, es contrabandeado de un país a otro: “Los estudios señalan que el 36% de los cigarrillos ilegales presentes en Venezuela son elaborados en Paraguay, el 32% en Colombia y el restante en Uruguay, China, Corea del Sur, India, Emiratos Árabes, en países de la Unión Europea, entre otros”, detalla Álvarez.
Las investigaciones también señalan que el 80% de cigarrillos de contrabando ingresa a Venezuela por las zonas fronterizas con Colombia y el restante a través de Aruba, Curazao y la frontera con Brasil. Las principales áreas o zonas de ingreso del contrabando de cigarrillos a Venezuela son los Estados Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.
Cigarrera Bigott considera que el comercio ilícito de cigarrillos es un grave problema que potencia los riesgos de la salud de los consumidores y afecta las finanzas del país. “Abordamos y tratamos el tema de manera abierta y proactiva, tanto con representantes gubernamentales y reguladores como con actores de las cadenas de comercialización y el consumidor final. El asunto requiere una respuesta fuerte: industria, gobierno e instituciones de orden público trabajando juntos y con efectividad”, recalcó Álvarez.
Ejemplo de ello es el compromiso que tiene Cigarrera Bigott con las autoridades en la lucha contra el contrabando. La empresa regularmente colabora con el adiestramiento de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana en el reconocimiento del producto ilegal y es activa en la realización de campañas informativas en los puntos de venta, como “18 y punto”, campaña que incluye un mensaje sobre la venta de cigarrillos ilícitos.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es