Con apoyo de Banplus, Fundación Alzheimer realizó la XXIII Conferencia Nacional Las Claves del Alzheimer
Caracas, septiembre 2019. Banplus Banco Universal, haciendo país como institución financiera socialmente responsable y en alianza con la Fundación Alzheimer de Venezuela, brindó su apoyo para realizar la XXIII Conferencia Nacional, en conmemoración del 30⁰ aniversario de esta prestigiosa ONG y en el marco del Mes Mundial del Alzheimer.
Con el tema principal “Las Claves del Alzheimer”, expertos y médicos presentaron a los pacientes, familiares, cuidadores e invitados asistentes las estadísticas recientes de la enfermedad en el mundo y en Venezuela y orientaron sobre la prevención, el diagnóstico, cuidado y tratamiento con información actualizada a través de las ponencias: “Anciano y Sociedad”, “Identificando al Alzheimer”, “Gimnasio cerebral y estimulación cognitiva”, “Verdades y mentiras de la rehabilitación cognitiva”, “Diabetes mellitus y riesgo de demencia”, “La espiritualidad durante y el envejecimiento”, “A cuidarte, cuidador”.
Cifras que demandan consciencia
“Cada 4 segundos se detecta a alguien con un deterioro cognitivo o una demencia. Actualmente hay 50 millones de personas con demencias en el mundo y cada año se detectan 10 millones de casos nuevos, entre ellos el 60% corresponde a una persona con Alzheimer. Y el Alzheimer es la principal causa de las demencias”, comentó la psiquiatra Joyaira Lugo, quien también destacó que según proyecciones “en el 2017 se registraron 30 millones de pacientes, en el 2030 habrá 70 millones y en el 2050 existe la probabilidad de 135 millones de habitantes si no se actúa de manera inmediata contra el Alzheimer”.De acuerdo con sus investigaciones, 1 de cada 9 personas mayores de 60 años y 1 de cada 5 cerca de 80 años padecen de Alzheimer y las mujeres son más propensas a padecer de la patología, comparado con los hombres.
La Dra. Araselis Viloria,especialista en Geriatría y Gerontología, mencionó que “según la ONU, se calcula que para finales de siglo la edad promedio en el mundo aumentará de 31 años a 42 años. Entre 2020 y 2100 el número de mayores de 80 años aumentará de 146 millones a 881 millones. En los próximos años la población adulta tendrá un incremento considerable en la sociedad, siendo este el grupo más vulnerable a enfermedades neurodegenerativas”.
Ante estas cifras que generan toma de consciencia sobre los cuidados preventivos, la presidenta de la Fundación Alzheimer Venezuela, Dra. Mira Josic, indicó que más de 200 mil pacientes padecen de la demencia en todo el país y, aunque según registro reciente existen tres mil voluntarios en el país que enseñan a la población venezolana a detectar los síntomas rápidamente, es necesario e imperioso contar con más apoyo y con aportes hacia esta ONG que le permitan extender la información hacia los familiares y cuidadores por medio de la capacitación y realización de talleres.
Para contribuir con la Fundación, Banplus creó una herramienta fácil y segura para realizar aportes voluntarios a través de la domiciliación de pagos para cargo automático en tarjetas de crédito o débito de cualquier banco. Quienes deseen colaborar, pueden hacerlo mediante una planilla de autorización que deberán completar, firmar y entregar en las agencias Banplus (donde también está disponible la planilla) o directamente en la sede de la Fundación, ubicada en Caracas (telf. 0212.9859183).
En blogbanplus.com se encuentra más información sobre la XXIII Conferencia Nacional y el resumen de cada ponencia será compartida a partir de octubre de 2019 en este blog y a través de las redes sociales de @BanplusOnLine, en pro de facilitar los valiosos datos que facilitaron los ponentes sobre esta patología.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es