Con más de 130 artistas en escena, un trabajo de producción inigualable y con la participación de solistas de gran prestigio dentro del mundo del rock nacional se presenta “Queen Sinfónico” creado por el Movimiento Musical Notas en Red.
El Teatro Teresa Carreño y el Movimiento Musical Notas en Red se unen para presentar el espectáculo Tributo “Queen Sinfónico” con la agrupación Euforia Rock Sinfónico, conducido por el maestro Sergio Rosales, bajo la producción técnica de OZ Producciones y Nanaka Producciones.
En este espectáculo confluyen una serie de extraordinarios músicos, entre los que se cuentan los solistas Nelson Müller, Deborah Briceño, Grey Lioness, Caribay Saavedra, Valerie Flames, Napoleón Guevara y Ever Guzmán. Además, participan en calidad de invitados, Biella Da Costa, en la voz; Ninoska Camacaro, como soprano lírica, y Álvaro Falcón, en la guitarra eléctrica. De igual modo, destaca la intervención del Coro de Ópera Teresa Carreño y las formaciones corales de Notas en Red: Coro Artístico de Caracas y Voca Spirito.
Este evento es una consecuencia lógica del devenir de la banda, Euforia Rock Sinfónico perteneciente al Movimiento Musical Notas en Red, que encuadrada en la estilística musical sinfónica ha llevado a cabo muy lucidos conciertos, como el caso del “Metallica Sinfónico”; que tuvo lugar en la Sala Ríos-Reyna. Sin embargo, una peculiaridad de este próximo show consiste en la envergadura del mismo, que contará con una mayor gama de invitados y está pensado para un público más amplio que el de experiencias anteriores. En esta oportunidad serán dos presentaciones; una el viernes 4 de octubre a las 5 pm y la otra el sábado 5 a las 4 de la tarde.
El Movimiento Musical Notas en Red está conformada por más de 350 músicos que se han unido a esta iniciativa liderado por el maestro Valdemar Rodríguez y que cuenta con más 24 de agrupaciones a nivel nacional que ofrecen un repertorio con géneros como jazz, rock sinfónico, latinocaribeño, afro, urbano y coral. Los conjuntos se proponen grabar y estrenar temas propios para ser reconocidos por el público. Este Movimiento tiene como prioridad hacer música a nivel profesional.
Sin lugar a dudas, la banda británica Queen –que fue fundada en 1970 y contaba en su alineación con Roger Taylor, John Deacon, Brian May y el inmortal Freddie Mercury– tuvo una contribución decisiva a la música rock. Es tal la resonancia y el impacto cultural que tuvo esta súper banda que en tiempos recientes se llevó a cabo la producción cinematográfica, Bohemian Rhapsody: la historia de Freddie Mercury, que contó con la aclamación del público mundial y donde se evidenciaron distintas facetas de la vida de este vocalista.
La extraordinaria fama de Queen puede ser analizada desde dos vertientes esenciales: una referida a la música per se y la otra en relación a la figura de Mercury. En cuanto a la primera, hay que decir que su sonido posee ricas texturas y una instrumentación donde confluyen una cantidad de tendencias que van desde el rock and roll clásico, hasta melódicas más cercanas a lo sinfónico en sí mismo. De la misma forma, la guitarra de Brian May aportaba un sello distintivo a piezas icónicas como, “We will rock you” o “Don’t stop me now”, al igual que ocurría con el bajo de Deacon en canciones como “Another one bites the dust”. Por otra parte, la figura de Freddie Mercury fue, más allá de la banda en sí y de su potencia vocal, una singularidad dentro de la música rock.
La movida de bandas que apuntan a un sonido con ciertos matices sinfónico no es novedosa en el ámbito venezolano. Desde los años 80’s hay antecedentes de bandas como Témpano o la propia Aditus, de la cual formó parte uno de los participantes en este especial sobre Queen: Álvaro Falcón.
En tiempos recientes, y en el contexto de ese revival que se está dando a nivel de la estilística sinfónica en torno a Queen, ya se han dado eventos en relación a este grupo; como el que se llevó a cabo en el Teatro Santa Rosa de Lima. No obstante, la propuesta del 4 y 5 de octubre apunta a una producción más audaz en cuanto a su alcance. Sin lugar a dudas, esta coproducción del Teatro Teresa Carreño y el Movimiento Musical Notas en Red ya está dando qué hablar y promete ser uno de los eventos más llamativos de este año en el contexto capitalino.
¿Ya estás listo para gritar con Euforia “Dios salve a La Reina?. Puedes adquirir tus entradas en las taquillas del teatro Teresa Carreño de Martes a Sábados: 9:00 am a 8:00 pm y los Domingos de 9:00 am a 6:00 pm. y a través de www.ticketmundo.com.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es