ESET Latinoamérica advierte sobre cuáles son algunos de los riesgos vinculados al uso de redes públicas y ofrece 5 recomendaciones para protegerse a la hora de conectarse a una
La llegada del Wi-Fi a los lugares públicos marcó un antes y un después en el día a día de los usuarios interconectados, dado que permite aprovechar el servicio de internet ya sea solicitando una contraseña o directamente mediante una red. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte puntos claves a los que hay que prestar atención cuando se trata de redes y la seguridad de las mismas.
“Si tan solo nos detuviéramos unos minutos para pensar en qué tan seguras son las conexiones públicas, rápidamente encontraríamos varios motivos para dar una respuesta negativa a su acceso. Si al visitar un lugar público no dejamos nuestras pertenencias en cualquier sitio, porque conocemos los riesgos de hacerlo, ¿por qué lo haríamos con la información almacenada en nuestros dispositivos?”, advierte Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Algunos de los riesgos a los que se está expuesto al utilizar redes Wi-Fi públicas, son:
– Ser víctima de un ataque “Man in the Middle” (traducido sería “hombre en el medio”): Está relacionado con la presencia de un intermediario entre la víctima y el sitio que ésta visita, pudiendo el cibercriminal acceder a los datos mientras viajan.
-Robo de datos personales, informaciones confidenciales y/o credenciales: Si la red Wi-Fi no es lo suficientemente segura, los datos de la computadora o teléfono (archivos personales o contraseñas) pueden quedar expuestos y podría tener consecuencias más graves si se conecta a esta red desde un equipo de trabajo, donde probablemente haya información confidencial.
-Estar en riesgo al realizar una transacción en línea: Son muchos los usuarios que siguen realizando compras y transferencias online o ingresando a Homebanking conectados a la red Wi-Fi de algún café, hotel o aeropuerto. Sin importar desde qué dispositivos sea la conexión, el uso de una red pública siempre representa un riesgo para realizar cualquier acción que involucre algún dato privado, porque no se tiene conocimiento si alguien está interceptando el tráfico.
-Falsos puntos de acceso se presentan como redes sin clave: Si bien nunca es recomendable conectarse a redes sin clave, de hacerlo es aconsejable consultar cuál es el nombre de la red de ese lugar para comprobar que efectivamente sea el que se observa en el dispositivo y, por otro lado, es posible que la misma sea clonada y al conectarse todos los paquetes de conexión que entren y salgan pasarán por el equipo atacante, quien podrá ver y modificar todo a voluntad.
-Router vulnerado: Existen vulnerabilidades presentes en routers. Podría traer consecuencias como secuestro del ancho de banda, o incluso convertir a los dispositivos infectados en partes de una botnet. Sin una mínima protección básica, como la modificación de la contraseña predeterminada, el router puede convertirse en la puerta de entrada para que un atacante logre acceder a cualquier dispositivo que esté conectado a él.
De manera de evitar caer en engaños o ataques, desde el Laboratorio de ESET Latinoamérica se acercan cinco recomendaciones para conectarse a redes Wi-Fi públicas de manera segura:
1. Mantener la solución de seguridad y el sistema operativo actualizados:
Es primordial mantener siempre actualizado el Sistema Operativo y las aplicaciones del sistema, aplicando los parches de seguridad que lanzan los fabricantes y protegiendo así los equipos.
2. Cuidar las acciones que se realizan desde estas conexiones:
Al conectarte a una red Wi-Fi pública, es aconsejable usar Internet para visitar sitios que no requieran credenciales ni información personal, como portales o diarios.
3. Ingresar a sitios web que utilicen protocolo HTTPS:
El mismo garantiza que la información transmitida entre la computadora del usuario y el sitio web sea cifrada en la transmisión. Debido a que desde dispositivos móviles y/o tablets se ejecutan prácticamente las mismas acciones que desde cualquier equipo de escritorio o laptop, es importante conocer si al ingresar a un sitio web éste utiliza el protocolo seguro de navegación.
4. Configurar el dispositivo para que pregunte antes de conectarse:
Para evitar que la conexión sea automática y evitar posibles riesgos, se recomienda configurar los dispositivos para que se pregunte antes de conectarse a la red de algún sitio. De esta manera permite analizar si se trata de una red segura antes de realizar la conexión.
5. Utilizar Doble Factor de Autenticación:
Nunca está de más tener una capa extra de seguridad como la que aporta el doble factor de autenticación.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es