Gratuitos para todos los públicos
El Festival organizado por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, en alianza con el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, se celebrará en los espacios del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM), en la ciudad de Caracas, a partir del 14 octubre de 2019.
Hoy se dieron a conocer los detalles de este VII Festival Europeo de Solistas, que incluye tres conciertos gratuitos abiertos al público a lo largo de esta semana. Se trata de “una de las actividades con más trayectoria dentro de la agenda cultural de la Unión Europea en Venezuela”, afirmó Duccio Bandini, Engarcado de Negocios de la Delegación de la UE en el país.
Así mismo, destacó también la alianza tan consolidada que existe con El Sistema, “sin el cual este Festival no sería posible”, e invitó a los venezolanos a participar en esta actividad actividad cultural como “un espacio de encuentro, de reflexión, de ocio y también de esperanza”.
Entre los solistas invitados este año se encuentran la pianista Susana Gómez de España, la chelista Jobine Siekman de Países Bajos, la contrabajista Lorraine Campet de Francia, el violinista Benjamin Baker del Reino Unido, y el chelista italiano Mauro Paolo Monopoli. Este último hará sus interpretaciones con un violonchelo Ignazio Ongaro del ‘700 cortesía del “Atelier Setaro” de Italia.
Agenda de conciertos
Tres conciertos gratuitos abiertos al público serán parte de esta celebración. Un primer recital de solistas se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre a las 5:30pm en la Plaza de Los Palos Grandes, del municipio Chacao. Ésta será la única oportunidad de ver en el mismo escenario a los cinco solistas. En el mismo, estarán acompañados al piano por los músicos María Daniela Duque y Fabio Páez, de la Escuela de Música Mozarteum, y por el violonchelista Luis Bernardo Castro, de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta.
A esta presentación le seguirán los dos conciertos correspondientes a este festival, los días viernes 18 y sábado 19 de octubre a las 4:00pm, en el CNASPM, en Quebrada Honda.Estos destacados músicos serán acompañados por la Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, de la mano de los Directores Jesús Uzcátegui y Rodolfo Saglimbeni, durante los conciertos del viernes y sábado. Para poder acceder a estos conciertos, las entradas estarán disponibles desde las 3:00 pm de cada uno de estos días.
Al igual que en ediciones anteriores, el Festival Europeo de Solistas incluirá la visita de los músicos internacionales a un núcleo de formación de El Sistema, con el objetivo de que los músicos que hacen vida en estos espacios tengan la oportunidad de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias.
La organización de esta séptima edición también ha sido posible gracias a la colaboración de las Embajadas e Institutos Culturales de España, Países Bajos, Francia, Italia, y el Reino Unido, a través del British Council. También se cuenta con el apoyo de la Fundación Cultura Chacao, quien se sumó a este Festival, a través de la realización del Recital en la Plaza Los Palos Grandes.
En esta presentación del Festival también participaron Eduardo Méndez, Director Ejectuvo de El Sistema; Romain Nadal, Embajador de Francia; Stefano Marguccio y Laura López, Consejeros Culturales de las Embajadas de Italia y España, respectivamente; Jan Willem le Grand, Encargado de Negocios de la Embajada del Reino de los Países Bajos, y Auramarina Lazarde, Agregada Cultural del British Council.
Por parte de El Sistema, también estuvieron presentes Andrés David Ascanio, Director del Programa Orquestal de El Sistema, y los Maestros Rodolfo Saglimbeni y Jesús Uzcátegui.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es