Una educación digital inclusiva y justaserá clave para cerrar las brechas que genera la revolución de los datos
– Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica Movistar, invitó a quienes atendieron a la convocatoria a reflexionar sobre las herramientas de enseñanzas, si se ajustan a las necesidades de los nuevos tiempos que demandan alumnos y las empresas del futuro.
– La edición de enlightED, desarrollada en alianza con la Fundación Santillana, IE University y South Summit, reunió localmente a más de 300 asistentes y un destacado panel de expertos nacionales e internacionales, que se encargó de analizar los retos educativos del futuro.
Caracas, 8 de octubre de 2019.- En un mundo cada vez más globalizado, integrar el uso de la tecnología en el campo educativo es una realidad inevitable, no solo para consolidar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también para aprovechar los recursos y formar líderes capaces de afrontar los retos del futuro, pero ¿cómo usarla sin perder el lado humano?
Bajo esta premisa se desarrolló la conferencia de educación enlightED 2019, que trajo por primera vez a Venezuela Fundación Telefónica Movistar, en alianza con IE University, South Summit y Fundación Santillana, en la que destacados panelistas del ámbito educativo, innovación y emprendimiento realizaron sus aportes sobre cómo afrontar los retos educativos en la era de la transformación digital y cuáles son las habilidades profesionales que se requerirán para la educación del futuro.
El presidente del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, fue enfático al señalar que “es tiempo de poner a las personas de primero”. En su discurso inaugural de enlightED España, retransmitido en Venezuela, el directivo señaló que “la explosión digital será buena para la sociedad solo si la hacemos inclusiva y si la hacemos justa, porque, de lo contrario, no será buena”.
En ese contexto, Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Fundación Telefónica Movistar, invitó a quienes atendieron a la convocatoria gratuita en Venezuela a reflexionar sobre las herramientas de enseñanzas, si se ajustan a las necesidades de los nuevos tiempos que demandan alumnos y las profesiones del futuro. “enlightED es el espacio adecuado para discutirlo, porque la educación está en el corazón de lo que hacemos, está en el corazón de la Fundación Telefónica”, manifestó.
Machado agregó que no es el momento de la tecnología, es el momento de las humanidades, y la apuesta debe enfocarse en la humanización de lo digital.
Retos de la educación en la era digital
La edición de enlightED Venezuela se dividió en dos grandes debates. El primerode ellos, “Retos de la educación en la transformación digital, sirvió para que Héctor Benavente, de IE University, llamase a la reflexión sobre la importancia de enfrentar los cambios. “Vamos a una velocidad que nunca se había visto y nosotros debemos mantener esa velocidad”.
Aspecto en el que coincidieron el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Alejandro Del Mar, y José Eduardo Orozco, educador y locutor del programa radial “De educación y algo más” de Unión Radio, quienes agregaron además que lo importante está en la formación de líderes para la transformación y convertir a las escuelas en las mejores infraestructuras tecnológicas.
Y es que hacer frente al presente pensando en el futuro es imprescindible para la consolidación de la figura gerencial que demandan las empresas. Alberto Afiuni, CEO de EY, invitó a apostar por el liderazgo y creer en los procesos de transformación como una fuente de oportunidades.
Habilidades de los profesores del futuro
Reconocerse como profesional de la ciencia pedagógica, creer en la diversidad para lograr una verdadera inclusión, cambiar las estructuras tradicionales, mantener la novedad en el entorno y utilizar la mayor cantidad de herramientas disponibles, fueron varias de las competencias analizadas en la segunda partedeenlightEd Venezuela, que estuvo centrada en las habilidades profesionales que se requerirán para la educación del futuro.
El director de la Escuela de Computación UCV, Robinson Rivas, remarcó como un reto “cambiar el currículo, transformarlo, volverlo flexible que sea capaz de autogestionarse en función de las necesidades del contexto y de la nueva era digital”.
Entender la educación digital y generar experiencias didácticas para el aprendizaje tampoco deben faltar, según Ángel Alvarado, profesor de la Universidad Central de Venezuela.
Para ello, CarlosTorrealba, coordinador académico de la Academia Hack, resaltó que “la programación nos conecta con millones de máquinas y, a su vez, con muchas personas. Ese es un lenguaje que debemos aprender a hablar, hoy en día podemos decir que es universal”.
enlightED – edición Venezuela
La conferencia de educación enlightEDes promovida por Fundación Telefónica, IE University, South Summit y Fundación Santillana. Se inició el año pasado en España y este 2019 se extendió a México, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela.
La actividad en Venezuela reunió a más de 300 personas y ocupó el tercer lugar del TrendingTopicsen Twittercon la etiqueta #enlightEDve19.
En esta edición, además de dos paneles de expertos, se transmitióuna videoconferencia magistral de Tal Ben-Shahar, profesor de Psicología Positiva de la Universidad de Harvard y Director de la Academia de Estudios sobre la Felicidad.
Mientras,la Fundación Telefónica Movistar reafirmó su compromiso con la educación como vehículo de la transformación social del país y presentó la nueva fase del programa ProFuturo, una iniciativa impulsada junto a “la Caixa”Foundation para llevar educación digital a más niños y niñas de entornos vulnerables.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es