ESET Latinoamérica muestra de qué manera averiguar qué información almacena Facebook sobre los usuarios y cómo administrar mejor la privacidad
En 2019, durante el Foro Económico Mundial se afirmó que los datos son el petróleo de esta era digital. A partir de ciertos hechos donde quedó expuesto el mal uso de los datos de los usuarios que hacen algunas empresas, incrementó la sensación de desconfianza respecto a cómo cuidan la información personal. En este sentido, con la intención de contribuir a una mayor concientización, ESET Latinoamérica, compañía líder en la detección proactiva de amenazas, muestra cómo averiguar qué información almacena Facebook, una de las redes sociales más utilizadas, sobre los usuarios y cómo administrar mejor la privacidad.
Después de Google, Facebook es una de las empresas que más información almacena de sus usuarios, cuenta con 2,4 mil millones de usuarios activos al mes de los cuales 1,56 mil millones ingresan a la red social de manera diaria. Facebook se nutre mayormente de los datos que cada usuario vuelca en su plataforma, pero también ocurre que con la posibilidad de registrarse en un nuevo servicio o plataforma vinculando la cuenta de Facebook o Google, los usuarios repliquen estos datos a otras compañías, que no necesariamente son subsidiarias de Facebook.
Posibilidad de iniciar sesión con Facebook
La primera vez que se utiliza esta función la aplicación informa al usuario a qué información personal tendrá acceso el servicio o plataforma al cual se está registrando (generalmente nombre completo, correo electrónico y algún dato adicional según el servicio), pero nada puede asegurar que en un futuro, luego de haber dado el permiso a la aplicación y que se vinculen las cuentas, no pueda compartirse mayor cantidad de información. Si bien el usuario eligió confiar su información sensible a una plataforma, esto no necesariamente quiere decir que elija compartir esa misma información con cada aplicación que utiliza, ya que inclusive los estándares de seguridad de las otras compañías podrían no ser los mismos.
“Un usuario que utiliza Instagram y supone no compartir su información con Facebook está equivocado, ya que se trata de la misma empresa (que también posee WhatsApp, Face.com, Atlas, entre otras). Es importante tener presente que las redes sociales no son gratuitas, ya que se monetizan con la gestión de datos personales e información volcada por los usuarios.“, comenta Luis Lubeck, Especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.
Facebook ofrece la posibilidad de descargar un resumen con toda la información que maneja del usuario desde el panel de configuración.
Primer paso, ir a la opción “configuración”
Segundo paso, se selecciona la opción “tu información en Facebook”
Tercer paso, seleccionar la opción “descargar tu información”
Cuarto paso, leer los detalles sobre el archivo que se descargará con la información y seleccionar la opción “crear archivo”
Una vez descargada la información, se observa que incluye desde datos personales básicos hasta todo el historial de búsquedas e IP utilizadas a lo largo del tiempo. Dentro del archivo se encuentra un index.html con un menú ordenado con los siguientes datos: Publicaciones, Fotos y videos, Comentarios, Me gusta y reacciones, Amigos, Historias, Seguidores, personas y páginas que sigues, Mensajes, Grupos, Eventos, Información de perfil, Páginas, Marketplace, Historial de Pagos, Elementos guardados y colecciones, Tus lugares, Apps y sitios webs, Otra actividad, Anuncios, Historial de búsqueda, Ubicación, Información asociada a tu cuenta, Información de inicio de sesión y seguridad.
“Descargar una copia de la información almacenada sobre nuestra actividad puede servir para tomar dimensión de la cantidad y el detalle de la información que publicamos sobre nosotros. Así como ocurre en el caso de Facebook, los usuarios comparten grandes cantidades de información en Internet sin pensar en quién puede verla y cómo pueden utilizarla. Así como las redes sociales nos ofrecen publicidad de productos que según nuestro comportamiento podrían llegar a ser de nuestro interés, esta misma información en manos de cibercriminales podría ser utilizada para diseñar un ataque dirigido de ingeniería social muy convincente a través del cual podría robar nuestras credenciales de acceso y llevar adelante otras acciones maliciosas. Mantenerse protegidos permite disfrutar de la tecnología de manera segura“, concluye Luis Lubeck.
ESET aconseja tomar el control de la información y no suponer que la información va a desaparecer, sino todo lo contrario, seguirá alimentando la huella digital. En cuanto a la privacidad en línea y la posibilidad de ser rastreado en Internet, tener en cuenta la relación que existe entre privacidad y seguridad, dado que conservar fuera del alcance de terceros la información personal hará que sea más dificil identificarnos y registrar las actividades.
Desde el Laboratorio de Investigación, comentan que es clave controlar y establecer criterios claros respecto de la expectativa de privacidad de cada uno, y activar en todos los casos posibles el doble factor de autenticación para agregarle seguridad adicional al simple hecho de ingresar con usuario y contraseña. Así también, en la medida de lo posible, utilizar una VPN, sobre todo cuando se trabaje conectado a redes Wi-Fi públicas para evitar exponer las credenciales.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es