• La conferencia“ #Connect: historia y evolución de la escena electrónica en Venezuela”, organizada por Box Music Studio, estuvo conformada por 4 ponencias teórico-prácticas en la que se pretendió introducir a los asistentes a los fundamentos conceptuales y criterios básicos usados en la composición, análisis, producción y realización de música electrónica.
• La actividad se enmarca en el eje de Empleabilidad de Fundación Telefónica| Movistar, que apunta a la capacitación de los jóvenes del país, poniendo a su disposición herramientas para insertarse en el mercado laboral y el emprendimiento.
Caracas, 10 de febrero de 2020.En su permanente apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo de las habilidades y competencias para los empleos del futuro, Fundación Telefónica| Movistar abre las puertas de su Mega Sala Digital Movistar a la primera edición de la conferencia “#Connect: historia y evolución de la escena electrónica en Venezuela”, organizada por Box Music Studio, en la que se compartieron diferentes vertientes del mundo de la música electrónica en el país, con la ponencia de 4 artistas del medio.
Ana Mancera, gerente general de Fundación Telefónica | Movistar, explica que esta actividad forma parte de la programación de la Mega Sala Digital Movistar y está enmarcada en su eje estratégico de Empleabilidad.“Esta alianza con Box Music Studio se inscribe en nuestro esfuerzo por contribuir a la empleabilidad de los jóvenes del país, poniendo a su disposición herramientas para insertarse en el mercado laboral y el emprendimiento. Para nosotros es prioritario promover la formación de las nuevas generaciones de profesionales mediante el uso de la tecnología y la Mega Sala Digital Movistar está diseñada para poner a disposición de estudiantes, instituciones educativas, culturales y público en general, una infraestructura de conectividad”.
En el taller participaron profesores de la UNIMET,instructores de Reloop Dj Academy y artistas invitados como Félix Carmona, quien cuenta con una larga trayectoria en el género y además es director académico del diplomado de música electrónica en la UNIMET.
Gabriel Moretty, representante de Box Music Studio, resaltó la importancia de ofrecer este tipo deformaciones a los interesados en hacer carrera profesional en este género musical. “Espacios como este nos permite ofrecer talleres completos a un costo social accesible para esos jóvenes interesados en formarse en este género musical. Queremos romper con el paradigma que tiene la música electrónica, es un medio muy atractivo y en el que se puede hacer carrera profesional. Este taller es un piloto, la idea es continuar con un ciclo de charlas con otros enfoques y temas con factores diferenciadores”
La conferenciaes tuvo conformada por 4 charlas teórico-prácticas en la que se pretendió introducir a los asistentes, en su mayoría compositores, ingenieros de sonido, artistas multimedia y público general, a los fundamentos conceptuales y criterios básicos usados en la composición, análisis, producción y realización de música electrónica.
Torkins Delgado, curador musical, inició el ciclo de charlas con “La electrónica en Venezuela antes del año 2000”, dando una reseña histórica del género electrónico en el país, previo al inicio del nuevo milenio. Gabriel Moretty, Dj y Staff Box, fue el segundo orador con “La era de la Comunicación 3.0 y su impacto en el medio del DJing”, donde se tocaron temas como la era digital y los cambios que conllevó en el marketing artístico en el mundo del DJing.
El segundo bloque estuvo a cargo de Ángel Matt y ErcikMyke, profesores en Reeloop Dj Academy, quienes expusieron “El tiempo de los Djs”, en la que conversaron sobre el género y sus nuevas tendencias. El cierre de la conferencia fue con la ponencia “¿Live electronics? ¿Jamming Electrónico? ¿Es posible “tocar” música electrónica?” de Félix Carmona, donde los asistentes conocieron las posibilidades que tiene la interpretación de la música electrónica en la actualidad.
La programación de la Mega Sala Digital Movistar está disponible de forma permanente para su consulta en: www.fundaciontelefonica.com.ve. Quienes deseen asistir alguno de sus eventos pueden solicitar mayor información enviando un correo electrónico a: [email protected]
Con estos espacios Fundación Telefónica| Movistar continúa generando oportunidades de desarrollo para los venezolanos a través de proyectos educativos, mediante alianzas estratégicas e integrando de manera eficiente e innovadora la tecnología.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es