¿Puede el marketing digital ser una herramienta de ayuda para atenuar los resultados negativos que viven los negocios a consecuencia del Coronavirus? La respuesta es sí, por supuesto, todo dependerá de cómo enfoquemos nuestras estrategias de marketing online ante la crisis del Coronavirus.
La base de todo y, mi principal recomendación, es ‘ser flexible’. Debemos partir desde cero y analizar nuestro negocio, asumir que quizá no es el momento de que nuestro objetivo sea la venta sino el tipo y calidad de servicio que ofrecemos. Dentro del espectro negativo y que obviamente es una realidad mundial declarada ya como pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), es innegable que existe una corriente de pánico entre los propietarios de las empresas y comercios, lo que les supondrá todo un reto estratégico establecer una filosofía mientras esta crisis dure y que, además, les puede definir en un futuro si se desmarca mejor que su competencia.
Estrategia SEO ante la crisis del Coronavirus
No nos cansaremos nunca de decir esto: el SEO en todas sus vertientes (SEO local y SEO internacional) es una estrategia a largo plazo en la cual debemos, no sólo creer (porque funciona muy bien), sino tener presente que paralizarlo sería totalmente un error. Debemos seguir invirtiendo y esforzándonos sin tener en cuenta por un momento la situación que estamos viviendo, ya que aunque ahora no lo parezca, es una situación estacional que remitirá, por lo que tenemos que ver más allá.
Si actualmente estamos invirtiendo en SEO, probablemente debamos asumir que las ventas no serán las mismas que en el mismo período del año pasado, pero eso no significa que debamos dejar de invertir sino, todo lo contrario, hay que seguir invirtiendo y optar por mantener un posicionamiento sólido.
A veces cuando hablo de SEO, utilizo este ejemplo para que se entienda lo que quiero decir: imaginemos que el SEO es como un barco petrolero que se encuentra en movimiento. Cierto que lo podemos parar pero, en el momento en que lo hagamos, luego nos costará mucho volver a arrancarlo y empezar de nuevo. En definitiva, el SEO es un proceso de inercia porque es temporal.
¿Qué estrategia elegir para SEM + PPC para minimizar el impacto de la crisis?
En este caso lo más importante es pensar en proteger nuestra marca. Asumamos desde un principio que, muy probablemente, perderemos dinero en este período de tiempo, pero aquí es cuando debemos ser capaces de ‘darle la vuelta’ a la situación para buscar alternativas que nos ayuden a fidelizar a nuestros clientes.
Por un lado, es importante ofrecer mensajes de confianza y no relacionar nuestro nombre a mensajes negativos como ‘coronavirus’ o ‘pandemia’, sino que siempre sean positivos, y es que ni queremos que se relacione a ello ni tampoco queremos atraer un clic que nos cueste dinero y no comporte una venta.
Por otro lado, debemos como decía ser flexibles tomando en cuenta la excepcionalidad de la situación, ofreciendo soluciones reajustando nuestras políticas de cancelación. Un dicho muy apropiado para la estrategia online de pago sería “al mal tiempo buena cara”, lanzando un mensaje optimista, de flexibilidad y de tranquilidad reenfocando la situación y asegurar la posibilidad de cambio y/o compensación.
Estrategias de marketing online para SEM según el sector
Hemos querido echar un vistazo a los números del año pasado para hacer una pequeña comparativa de las Conversiones, las Impresiones y el Coste Por Clic (CPC) de los siguientes sectores. Realmente, la diferencia no es mucha, destaca sobretodo en el sector Travel las Impresiones, que se reducen a más de la mitad, mientras que los e-commerce aumentan considerablemente.
Travel: recomendamos, ante todo, amoldarse y no tener en cuenta la letra pequeña. ¿Queremos que el cliente el día de mañana se acuerde por haberle ayudado o, por el contrario, queremos que nos ‘haga una cruz’ porque no le ayudamos cuando nos necesitaba? Es el momento de asumir pérdidas y ganarnos a poder ser, para siempre, la fidelización de este cliente.
Ocio: en el momento en que el propio gobierno prohíbe la concentración de gente y eventos de más de 1000 personas, las posibilidades de respuesta se reducen bastante. ¿Qué podemos hacer? Ser inteligentes y adelantarnos con comunicados a aquellos que ya tengan un ticket o compra para un evento y darles opciones:
Permitirles la cancelación y hacer la devolución.
Hacerles un vale que puedan usar más adelante.
Darles la opción de cambiar para otro evento futuro e incluso cobrar la diferencia.
E-commerce: en este caso y, siendo quizá los menos afectados, pueden tener problemas según la procedencia de sus productos, sufriendo así retrasos en sus envíos y no cumpliendo con las fechas establecidas. De esta manera, se nos plantean diferentes respuestas como:
Decirle al cliente que si no es urgente, lo recibirá más adelante y le ofrecemos un pequeño descuento.
Ofrecer un cambio y darle la posibilidad de elegir otro producto que sí podamos enviar.
Dar la posibilidad de nuevo de cancelar el pedido y proceder a la devolución del dinero.
Docencia: es cierto que la planificación de qué y dónde estudiar es más a largo plazo y no afecta tanto, y, además, “jugamos” con una gran ventaja, y es que no se trata de un producto al que podemos renunciar sino que este perfil tiene muy claro qué quiere y dónde lo quiere realizar. Asimismo y, al tratarse de una situación mundial en la que todo los países están prácticamente en igualdad de condiciones, debemos destacar ofreciendo por un lado, garantías y medidas de seguridad en los propios centros (tomar la temperatura antes de acceder al centro, poner dispensadores higiénicos…) y, por otro lado, resaltar los puntos fuertes de la ciudad, como puede ser tener uno de los mejores hospitales del país y de Europa.
Inmobiliaria: los precios del alquiler no tienen por qué verse afectados y, en cuanto a la compra, el sector inmobiliario que va ligado a la economía es de los pocos que luego tendrá un mayor portafolio si los precios terminan bajando pero, en cualquier caso, es algo que ocurrirá bastante más adelante.
Conclusiones
En inglés hay un dicho que es “this is a wake up call”, lo que podríamos traducir como “es el momento de despertar y reinventarse”, tanto a nivel de estrategias de marketing digital como las de negocio. Aunque sea una situación difícil y se vivan momentos de incertidumbre, siempre hay que pensar más allá y, a poder ser, en positivo.
En mi opinión, las circunstancias nos están dando una lección y demostrando que los directivos y empresarios españoles debemos ser menos rígidos y ganar flexibilidad, ya sea ofreciendo posibilidades de teletrabajo; conciliación familiar; videoconferencias… En resumen, amoldarnos y ser tolerantes nos conllevará, seguro, obtener mejores resultados personales y profesionales.
Fuente: https://www.estudio34.com/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es