ESET Latinoamérica advierte sobre dos campañas de phishing activas; una en la que se suplanta la identidad de Netflix y otra que consiste en una falsa ayuda alimentaria proporcionada por varios supermercados.
Las campañas de phishing que utilizan como pretexto el interés que acapara el avance del COVID-19 se propagan cada vez con mayor frecuencia. Las mismas buscan no solo robar información personal de sus posibles víctimas, sino propagar noticias falsas y entregar publicidad no deseada a lo largo de todo el ataque. ESET Latinoamérica, compañía líder en la detección proactiva de amenazas, advierte sobre dos campañas que están circulando de manera activa. En una de ellas se suplanta la identidad de Netflix, mientras que la otra se apoya en la necesidad de las personas de comprar alimentos y provisiones de manera sencilla.
Un phishing vía WhatsApp promete “ayuda alimenticia” de productos de supermercados por motivo de la cuarentena, intentando sacar provecho de la necesidad de las personas de proveerse de alimentos u otro tipo de productos de primera necesidad. “Si bien el mensaje llegó al laboratorio de ESET desde Colombia, las características del mensaje indican que se trata de una campaña que puede distribuirse en cualquier país de la región.”, menciona Luis Lubeck, Especialista en Seguridad Informática del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
Mensaje que llega vía WhatsApp ofreciendo una ayuda alimenticia por pare de supermercados que incluye enlace acortado
ESET recomienda analizar el contenido de este tipo de mensajes al recibirlos para determinar la veracidad de estos. En este punto, lo que debería llamar la atención es que se menciona una ayuda alimenticia gratis para cualquier país, situación por demás particular, debido que de existir debería estar patrocinada por algún organismo internacional o por empresas, las cuales lo estarían anunciando ampliamente.
Otro elemento destacable es que el mensaje incluye un enlace acortado, una práctica común de los cibercriminales para ocultar el nombre del dominio al cual será redireccionado el usuario al hacer clic en el mismo. Si el mensaje fuese legítimo seguramente el enlace estaría al descubierto revelando el nombre de la empresa o cadena que impulsa esta acción.
En caso de que usuario avance con la supuesta acción humanitaria y haga clic en el enlace, se encontrará con la siguiente pantalla:
Página que abre el enlace que contiene el mensaje que llega por WhatsApp
Para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar En este momento, puede verificar que en realidad se trata de un sitio alojado en la plataforma BLOGSPOT, un servicio gratuito rara vez utilizada por alguna empresa u organismo oficial. Por otro lado, tal como se observó en muchas otras campañas de phishing, la dinámica del engaño comienza con una simple encuesta, en la cual el usuario avanza a lo largo de las siguientes preguntas:
Preguntas que incluye el cuestionario.
Supuesta validación de las respuestas.
Luego de completar los primeros pasos y el supuesto proceso de verificación de las respuestas, se muestra la verdadera intención de esta campaña maliciosa:
Engaño solicita a la víctima compartir el mensaje con sus contactos para poder obtener el beneficio.
La campaña exige al usuario compartir la noticia vía WhatsApp con al menos 12 contactos, ya que solo así se podrá acceder al beneficio alimentario o económico (en esta parte de la campaña se menciona “dinero” como parte del beneficio, algo que no se había mencionado anteriormente), logrando de esta manera distribuir el engaño de forma más efectiva, ya que es más probable confiar en el mensaje si este llega mediante un contacto conocido.
Otro detalle que se observa son los comentarios de usuarios que supuestamente ya recibieron el beneficio y manifiestan su agradecimiento. Sin embargo, si el usuario se toma un segundo para verificar esta acción, corroborará que la opción “más comentarios” no funciona y que los enlaces a los perfiles de los usuarios no lleva a ningún lado, dado que se trata de una ventana completamente falsa que fue creada con la intención de darle veracidad al engaño.
En caso de compartir el mensaje con sus contactos, la víctima será redireccionada a un sitio que ofrece información sobre el nuevo coronavirus.
Una vez compartido el engaño con sus contactos la víctima es redireccionada a un sitio con información sobre el COVID-19.
En el otro caso de campaña de phishing identificada por ESET, los cibercriminales detrás de la misma suplantan la identidad de Netflix para ofrecer el beneficio de una cuenta gratuita dada la situación provocada por la pandemia.
Mensaje vía WhatsApp suplanta identidad de Netflix y ofrece acceso gratuito durante el período de aislamiento social recomendado.
En este caso, si bien no utilizaron un acortador de enlaces, se puede observar que en la URL que se muestra en el mensaje se utiliza el nombre de la plataforma de streaming, pero no se trata de un dominio oficial. Asimismo, algunos detalles en el nombre del falso dominio dan cuenta que este engaño también esté circulando en inglés.
Si un usuario hace clic en el enlace, se encontrará con la siguiente pantalla:
Engaño solicita completar una encuesta.
La víctima deberá primero pasar por un cuestionario, de manera similar al engaño anterior los operadores detrás de esta campaña incluyeron comentarios de los supuestos ganadores para darle mayor veracidad al engaño. Tras analizar la campaña en máquinas virtuales, ESET detectó que la misma está también en inglés, por lo que su alcance va más allá de los países de habla hispana.
Misma campaña en inglés.
Luego de revisar el dominio utilizado para esta campaña desde ESET identificaron que los cibercriminales lo registraron en los últimos días.
“En este contexto de exceso de información y conexión online permanente, es importante recordar los puntos clave de seguridad informática: La educación, la concientización y la protección nos ayudaran a poder disfrutar de Internet de manera segura. Mantener los sistemas actualizados, contar con una solución confiable de seguridad y analizar dos segundos antes de lar clic en enlaces del que no chequeamos su procedencia son pasos claves para mantenerse seguros.”, aconseja Lubeck.
Desde el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, acercan las siguientes recomendaciones de seguridad para evitar caer en campañas de phishing de esta naturaleza:
• Sospechar de promociones y premios demasiado buenos que llegan a través de servicios de mensajería y no por canales oficiales.
• Verificar la dirección URL a la cual se invita a acceder al usuario
• Revisar en los sitios oficiales de las empresas si dicha campaña existe o no
• Hacer una búsqueda en Internet para corroborar si algún otro usuario reportó alguna queja o alerta sobre el mensaje
• Contar con una solución antivirus confiable que alerte al usuario cuando quiera acceder a un sitio de dudosa reputación
• Tener presente que con solo acceder a una página de Internet se puede estar entregando información personal, como el modelo del dispositivo, email asociado a la cuenta, geolocalización, entre otros datos sensibles
Además, ESET acerca #MejorQuedateEnTuCasa, donde la compañía ofrece protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El sitio incluye: ESET INTERNET SECURITYgratis por 90 días para asegurar todos los dispositivos del hogar, Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
En una de ellas se suplanta la identidad de Netflix, mientras que la otra se apoya en la necesidad de las personas de comprar alimentos y provisiones de manera sencilla.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es