• La anosmia está considerándose indicador temprano de la infección viral, en ausencia de la sintomatología propia del Covid-19. Tener en cuenta este síntoma permitiría actuar rápido y aislar al paciente con las medidas de protección y realizar la prueba de detección del virus para evitar el contagio de otras personas.
• Se ha iniciado una importante investigación a escala internacional -“Global Chemosensory Science Covid-19”- en la que participan médicos otorrinolaringólogos del primer grupo del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto). La otorrinolaringóloga venezolana Sajidxa Mariño, directora y fundadora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre ha sido invitada, por su experiencia clínica y los aportes científicos en el tratamiento de nariz y senos paranasales con su técnica de láser en consultorio.
Ante el significativo incremento de la pérdida o disminución del sentido del olfato, en pacientes que no presentan otros síntomas propios del cuadro clínico del Covid-19 (fiebre, tos y dificultad respiratoria), sociedades internacionales de otorrinolaringología han fijado posición y destacados especialistas médicos han abierto una línea de investigación para arrojar más datos que favorecerán la prevención y los tratamientos.
Al respecto, los otorrinolaringólogos Graciela Soler, de Argentina, especialista en olfato, directora y fundadora del G.E.O.G (Grupo de Estudio de Olfato y Gusto) y Thomas Hümmel, de Alemania, reconocido doctor en el mundo por sus estudios del olfato, han iniciado una importante investigación a escala internacional, sobre la presencia de Anosmia-falta de olfato y/o Ageusia-falta de gusto en pacientes afectados por el Covid-19. “La anosmia está siendo considerada como indicador temprano de la infección viral, sin la presencia de otros síntomas. Tenerla en cuenta permitiría aislar al paciente en forma precoz, para que no siga diseminándose el virus”, indica Soler.
Por su parte, la otorrinolarigóloga Sajidxa Mariño, fundadora y directora del Centro de Otorrinolaringología Respira Libre, expresidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología 2015-2018 ha sido invitada por la médico argentina a formar parte del equipo internacional de investigadores del “Global Chemosensory Science Covid-19”, grupo que estudiará los casos de pérdida del olfato, agudo, aislado, sin otros síntomas característicos del virus, y las consecuencias olfativas pos infección en la población expuesta. Como especialista en cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales, Mariño ha certificado en Londres, Suecia, Dubai y Bolivia su técnica de cirugía láser en consultorio para el tratamiento de obstrucciones nasales y ronquidos comprobada en 1800 pacientes.
Subraya Mariño: “Este es un dato sumamente importante a considerar porque, si bien sabemos que en cualquier inflamación o infección respiratoria puede presentarse la pérdida del olfato, en casos en los que no haya una causa aparente como parte de los síntomas característicos del Covid-19, si hay la alteración del olfato, la persona debe tomar la previsión de aislarse, comunicarse y/o acudir a la emergencia que corresponda a su localidad para que se le realice la prueba de detección y así evitar la propagación del virus”.
Aval internacional
En esta misma línea, la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología reitera en su comunicado:
“Ante esta modalidad de presentación clínica y las evidencias dadas por el seguimiento de casos en Corea del Sur, China, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia e Italia (….) Con el fin de contribuir a la contención de la propagación de la enfermedad, todo paciente con antecedentes epidemiológicos positivos que presente anosmia aguda aislada, debe asumir la cuarentena y aislamiento, con las medidas de protección. Lo ideal sería realizarle la prueba de detección del virus. La información está avalada por la Asociación Británica de Otorrinolaringología y la Sociedad de Rinología Británica, Sociedad Española de Neurología, Sociedad Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Francesa de Otorrinolaringología y Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología.
En los próximos meses se esperan los datos que surjan de esta nueva investigación internacional y las conclusiones validadas. Para más información y contenidos educativos sobre salud respiratoria, visite las redes sociales del Centro Respira Libre disponibles en:
Instagram / Twitter / YouTube: @respiralibre
Facebook: Otorrino Dra. Sajidxa Mariño
www.respiralibre.com.ve
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es