La psicólogo clínico, María Mendoza, aconseja a los padres evitar constituirse en los maestros de sus hijos
A propósito de la disposición de reanudar las actividades escolares en remoto, la psicólogo clínico María Mendoza advierte sobre la necesidad de que los planteles regulen los volúmenes de actividades que envíen a los estudiantes, especialmente por las dificultades de la conexión predominante en el país.
Considera la experta en el abordaje de problemáticas en el área infanto-juvenil, y parte del equipo de salud de la Fundación del Centro Italiano Venezolano (Fundaciv) que, si bien es cierto es importante mantener a los niños y adolescentes ocupados intelectualmente para que no pierdan sus hábitos de estudios, también se debe tomar en cuenta la situación inédita que están viviendo, tanto los educandos como los padres, que están reajustando sus rutinas y dinámicas familiares, al tiempo que se están adaptado a múltiples cambios, producto de la situación actual.
Sin duda, son momentos de mucha tensión, ansiedad e incertidumbre; sin embargo, el llamado es a la coherencia, ya que ciertamente no se está de vacaciones, sino bajo una situación de contingencia, donde existen dificultades de conexión a internet, o casos donde no se cuenta con el servicio.
“En muchos hogares, de varios hijos, solo se dispone de una computadora. Por otra parte, si los docentes en clases presenciales trabajan con limitaciones, imaginemos con cuánta presión estará trabajando ahora ese docente que, en algunos casos, puede no ser muy tecnológico. Sin duda, son numerosos los factores a tomar en cuenta en esta etapa de la cuarentena, en lo que respecta a la educación llevada desde el hogar, en un país, donde los servicios básicos están comprometidos”, argumentó la experta.
Agregó que, en todo caso, sería conveniente que las escuelas incluyeran actividades que permitieran a sus alumnos drenar la situación actual, a través de dibujos, auto registros y composiciones, entre otros; así como recomendar a los padres conectar con las emociones de sus hijos, y las escuelas hacer lo propio con sus alumnos, comprendiendo el papel que corresponderá a padres y/o representantes como facilitadores del aprendizaje, en muchos casos, sin conocimientos ni estudios ni con la pedagogía necesaria.
Recomendaciones sobre el papel de los padres
Ante esta situación, la especialista recomienda en primer lugar, evitar constituirse en maestros de sus hijos y limitarse solo a ser sus guías. Más que los conocimientos y dominios sobre los temas, es la paciencia y voluntad la que debe imperar.
Igualmente, abstenerse de exigir ni esperar el dominio de todos los contenidos educativos, aunque sí de estimular el sentido de la responsabilidad y logro en sus hijos. Evitar que por sí solos y sin horario de dedicación asuman la realización de las tareas, sobre todo los más pequeños. Estima importante establecer un horario de estudio y velar por su cumplimiento. Y, en cuanto a los adolescentes, que ya tienen cierto sentido de autonomía e independencia, monitorear el cumplimiento de sus actividades.
Advierte que los padres no pueden supervisar tareas desde la cocina por ejemplo, incurriendo en gritos innecesarios. Es preferible estimar un tiempo para su supervisión y guía, pues debe entenderse que ningún niño ni adolescente aprende en medio de discusiones y ofensas sino, por el contrario, deben motivarse y felicitarlo y, en los casos que se observe la presencia de dificultades, contactar sus emociones y orientarlos debidamente.
En relación con la responsabilidad de ayuda que asumen ante la situación planteada de teleeducación, les recomienda no sobrecargarse con esta función, porque lo más importante en este momento, pese a las exigencias escolares, es conservar la calma y mantener una conexión emocional fluida con los hijos.
“Si usted un día se despierta abrumado, agotado, de mal humor, pues tómese un tiempo, cambie la rutina. Si es necesario, tómese el día libre, ya que estamos en una contingencia donde lo más importante es preservar la salud, tanto física como mental de sus hijos. Probablemente sus hijos no recordarán cuantas tareas lograron subir a la página del colegio, pero sí la calidad de las relaciones familiares vividas durante este proceso”.
Finalmente, Mendoza enfatiza en la necesidad de reforzar en los más pequeños, los vínculos afectivos con el resto de la familia, bien sea a través de video llamadas o juegos en línea. En cuanto a los adolescentes, la comunicación debe ser sincera, empática y paciente. “El padre o madre de un adolescente bajo esta condición de pandemia debe manejarse entre los polos de la empatía y la autoridad positiva, pues es importante hacerles ver que ante esta situación tenemos herramientas tecnológicas que pueden atenuar los efectos del aislamiento para cubrir la necesidad del contacto físico y social”, agregó
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es