Tomar medidas a tiempo siempre beneficia la salud
Estamos inmersos en algo completamente nuevo, desde hace semanas, vemos como hemos dejado atrás nuestras rutinas, aprender nuevos hábitos, pero lo más difícil ha sido lidiar con tanta información sobre todo en relación al número de personas que han perdido la vida.
Esto genera desde alteraciones del sueño, irritabilidad general, cambios en la energía que se puede sentir cada día y en algunos casos aumentas el consumo de alcohol, cigarrillo o alimentos que puede perjudicar la salud.
El estrés en la mujer embarazada.
En la pasada epidemia por el virus Zika, evidenciamos el impacto en el correcto desarrollo del bebé desde tempranas edades del embarazo, de ahí que ante esta nueva pandemia, el miedo sea una respuesta normal en la futura mamá.
La Dra. Carmen Mantellini, Ginecobstetra comenta “Afortunadamente hasta la fecha no ha podido demostrarse un impacto negativo en los primeros dos trimestres del embarazo. Sin embargo si se ha reportado una mayor incidencia de partos antes de la fecha, ya que la mujer embarazada es más propensa a infecciones respiratorias que se compliquen, poniendo en riesgo la continuidad del embarazo. Lo que las pacientes si han referido son crisis de pánico, insomnio, llanto, incluso dolor abdominal. El mensaje para todas es calma. Aquí seguimos”.
¿Qué hacer?
Mantente en contacto con tu médico tratante, mása partir de la semana 28 de gestación.
Estar bien hidratada y llamar ante cualquier síntoma respiratorio por leve que sea.
El control prenatal es una herramienta fundamental para procurar una mamá y un bebé saludables, por lo que no debe descontinuarse, aunque sí con algunas modificaciones.
El estrés en la mujer no embarazada.
Lo más frecuente son los trastornos alimentarios. “O bien hemos dejado de comer porque no podemos, no tenemos o por el contrario no lograr dejar de hacerlo. Ambos extremos se acompañan de alteraciones en el peso que pueden finalmente generar, en mujeres que presentan ciclos menstruales, la ausencia o alteraciones en los mismos.Todas estamos juntas en esto, sobre todo si tenemos familiares en la categoría de riesgo, esto es, mayores de 60 años, con enfermedades de base como obesidad, diabetes, etc”. Asevera Mantellini.
En la mujer perimenopáusica los síntomas vasomotores, también llamados calorones pueden aparecer o hacerse más frecuentes e intensos, afectando incluso el sueño.
En general puedes sentir:
En el cuerpo: cólicos o diarrea, dolor bien sea muscular, abdominal, pelviano, de cabeza, o bien aumentar la intensidad de un dolor crónico.Trastornos del apetito.Temblores o calambres
En las emociones: Ansiedad o miedo, depresión, culpa, rabia, eufórica o invencible y nada importa.
En los pensamientos: dificultad para recordar algunas cosas, confundida, falta de concentración y dificultad en tomar decisiones.
¿Quéhacer?
Mantener el control: limitar el tiempo que se dedica a leer, ver o escuchar noticias en relación a la pandemia. Invertir tiempo en las cosas que dependen de uno y que se pueda controlar.
Ve a los hechos: Identifica y sigue solo a las fuentes confiables de información. Aprendercómocuidarsedel virus. Recordar que hasta ahora solo contamos con medidas no farmacológicas: distanciamiento social y lavado frecuente de manos con jabón.
Mantenerse saludable: Tomar conciencia de que se come y bebe. Limitar el consumo de café, tabaco y alcohol. Descanso y ejercicio.
Existen opciones para apoyarcomo la telemedicina. Si tiene alguna duda puede consultar en las red social.@dramantellini
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es