La obra Concertino para piano y orquesta, del compositor Andrés Levell, obtuvo el Premio Schnoegass de Composición de la décima edición del Concurso Nacional “El Piano Venezolano” 2020, que organiza la Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass, mientras que el 2do Premio de Composición de la competencia correspondió a la obra Relatos de identidad, Rapsodia para piano y orquesta del compositor Abraham Urdaneta Medina.
El Concurso Nacional de Composición de “El Piano Venezolano” para esta edición invitó a participar, por primera vez en su historia, a compositores entre 15 y 45 años de edad, recibiéndose obras provenientes de distintos puntos de la geografía nacional (Distrito Capital, Táchira, Trujillo, Carabobo, Miranda) e internacional (California, USA).
Este año el concurso contó con un total de 12 obras en competencia, ratificando el talento de jóvenes creadores con que cuenta nuestro país. A juicio de los organizadores de este evento, todas ellas de gran nivel compositivo, aun cuando se exigió un formato de gran envergadura y complejidad: una obra para piano solista y orquesta, y cuyo resultado enriquece de manera significativa el repertorio venezolano para piano y orquesta de nuestros días.
El jurado, integrado por especialistas de amplia experiencia en el área de la composición, interpretación y docencia, como son los maestros Diana Arismendi, Miguel Astor y Cesar Maldonado, otorgó el Premio Schnoegass de Composición 2020 a la obra Concertino para piano y orquesta de Andrés Levell, por considerar “su acertada utilización de la escritura musical en función de una metáfora y una idea estética y artística, aportando elementos melódicos y rítmicos de un carácter expresivo claramente latinoamericano, que lo hacen distintivo y original”. La pieza se estrenará el día 08 de noviembre de 2020 bajo la interpretación pianística del triunfador del Premio Schnoegass de Ejecución Pianística del Nivel III y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho bajo la dirección de Elisa Vega.
El autor de la pieza ganadora, Andrés Levell (Caracas, 1983), es un compositor, pianista y escritor venezolano de reconocida trayectoria en el ámbito musical, que ha recibido diversos galardones, entre los que se incluyen el Premio Antonio Estévez de Composición Musical de la Orquesta Sinfónica de Venezuela 2012; Primer Premio del II Salón Nacional de Jóvenes Compositores 2005; Premio Especial del Jurado (2015) y Premio Especial del Público (2013) del I y II Concurso Nacional de Composición de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Igualmente ha recibido dos Menciones Honoríficas en el Premio Municipal de Música (2007 y 2008) y en el Concurso El Piano Venezolano mención Composición (2018). Recibió becas del convenio UNESCO-Aschberg (México, 2004) y de la Fundación Antonio Gala (España, 2005-2006).
Por su parte, la obra Relatos de identidad, Rapsodia para piano y orquesta del compositor Abraham Urdaneta Medina, se hizo acreedora del 2do Premio al destacarse “su estructura coherente e inteligentemente planteada, que permite momentos de protagonismo, tanto al piano como a la orquesta. Todo esto subrayado por una excelente orquestación, una propuesta métrica no regular y el uso de figurajes rítmicos no habituales, dando a la obra un carácter rapsódico de sutil belleza”.
Su autor, Abraham Urdaneta (Caracas, 1996), ha tenido la oportunidad de estrenar públicamente sus creaciones desde 2013, participando en varias ocasiones como intérprete de sus propias obras. En dos oportunidades (2016 y 2018) sus composiciones han sido seleccionadas por el Festival Latinoamericano de Música para ser llevadas a estreno. En 2019 estrenó el poema sinfónico “Lanzas Coloradas”, interpretado por la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, dirigida por el maestro José Ricardo Pacheco, estreno que le valió elogios de la crítica y atención de la prensa. En el mismo año, la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta estrena, bajo la batuta del maestro Antonio Mayorca, su Toccata Concertante para orquesta de cuerda. Actualmente cursa estudios de Maestría en Composición en la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
El Concurso Nacional “El Piano Venezolano” fue creado por iniciativa de la pianista y pedagoga Guiomar Narváez y la Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass, teniendo como objetivo enaltecer el repertorio pianístico nacional y construir país a través del reforzamiento de valores excelencia, de meritocracia, educación y cultura musicales, fundamentados en el criterio “labor en Sí sostenido”.
Su décima edición cuenta con la dirección artística de Carlos Sala Ballester (Director orquestal, coral, pianista y docente universitario), y la coordinación artística de Carlos Rada Alayón (Doctor en Cultura y Arte para Latinoamérica y el Caribe), y culminará el 08 de noviembre de 2020 con la premiación del Concurso de Ejecución Pianística, cuya fecha límite de inscripción finaliza el próximo 15 de septiembre de este mismo año.
Mayor información y detalles acerca de las bases, condiciones, programa, premios e inscripciones del concurso, a través de:
página web https://elpianovenezolano.com/
correo electrónico [email protected]
teléfono +58 (212) 572.3254
Redes Sociales del Concurso:
IG: @piano.venezolano
Hastags sugeridos: #ElPianoVenezolano2020 y #PianoVenezolano2020
Facebook: El Piano Venezolano
Twitter: @VenezolanoPiano
YouTube – Videoteca Colaborativa: https://www.youtube.com/channel/UCqsULDuialXjEZnfKwKmdPA?view_as=subscriber
Hashtags sugeridos: #ElPianoVenezolano2020 y #PianoVenezolano2020
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es