Servicio telefónico SOS gratuito sigue activo para consultas durante la pandemia
La institución privada aplica estrictas prácticas de higiene y limpieza, para disminuir al máximo cualquier riesgo de exposición al virus.
Dentro de una constante revisión de su plan de contingencia por la pandemia del Covid-19, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP)ha incluido más medidas de bioseguridad que incluyen a su personal médico y asistencial; así como un reajuste en el tratamiento de los pacientes y han apalancado la telemedicina, como una forma de prestar atención primaria de salud y una práctica para evitar que las personas salgan de su casas, exponiéndose al virus.
“Desde febrero empezamos a tomar acciones, a entrenar a nuestro personal, dictamos todos los protocolos de bioseguridad. Ahora, ante una nueva realidad, que va cambiando porque hemos visto como han aumentado los casos, tomamos acciones para disminuir el riesgo de contagio; por eso, hemos establecido que nuestro personal de guardia se mantenga en la institución,en rotaciones que van de no menos de 48 horas a una semana completa”, explicó el médico Rafael González, director médico adjunto de la institución privada.
En cuanto al tratamiento de los pacientes, el galeno señala que se ha aplicado como norma agrupar las actividades médicas, es decir, si a una persona hospitalizada se le debe dar medicamentos, medir la tensión y la temperatura y hacer otras evaluaciones, entonces se hacen todas al mismo momento. De igual forma, el personal asistencial mantiene las medidas obligatorias de bioseguridad, como el uso de tapabocas y guantes.
En cuanto a las consultas, estas se realizan con los consultores abiertos, para permitir la ventilación, no se permiten acompañantes y es obligatorio el uso de tapabocas para el ingreso a la institución.
Restricciones preventivas
El director médico adjunto del GMSP explica que las visitas a los pacientes hospitalizados no están permitidas, excepto la presencia de un acompañante.
Lo mismo aplica para el caso de los partos humanizados. “Aunque promovemos el parto humanizado con el acompañamiento de los familiares, por ejemplo, eso ya no está permitido. Sólo el padre o el familiar que elija acompañar a la futura madre. Igual lo hacemos en el caso de las cirugías. El riesgo debe ser disminuido al máximo”, explica González.
Plan de contingencia y atención de casos de coronavirus
El GMSP cuenta con un área aislada, especialmente acondicionada para atender a quienes acudan al centro de salud con sospechas de Covid-19. En esa área de triaje, ubicada en una de las zonas del estacionamiento, se pueden recibir esos pacientes mientras se cumple con las normas de notificación del caso a las autoridades nacionales y otros protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
“Como han determinado las autoridades, las personas con Covid 19 deben ir a los hospitales centinela, a menos que ya no puedan ser trasladados y requieran atención médica en la Unidad de Cuidados intensivos”, señala.
El GMSP habilitó y acondicionó un piso del edificio con todas las medidas de bioseguridad y señalización para recibir a pacientes con coronavirus que deban ser tratados en la Unidad de Cuidados Intensivos, al igual que se estableció un área especial en el área de obstetricia para recibir a una parturienta con el virus.
Telemedicina y SOS
Para brindar una atención primaria en salud y evitar que las personas salgan de sus casas y se expongan al virus, desde el mes de marzo, el GMSP habilitó el número gratuito de atención telefónica 0414-278.4287 o SOS.
“A través del SOS (Orientación de Salud Telefónica) hemos recibido cientos de llamadas en este tiempo de cuarentena. No todas las personas que llaman tienen un síntoma de Covid, se comunican con nosotros porque necesitan apoyo psicológico. Tenemos un personal médico que trabaja exclusivamente este servicio para brindar todo el apoyo a quien haga la consulta telefónica, y no sólo en Caracas, porque también hemos recibido llamadas del interior del país”, asegura González.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es