Para una aseguradora la web representa nuevas oportunidades de negocios
*** La presencia en la red permite a Seguros Venezuela llegar a mayor cantidad de público, a la vez que brinda confianza y mejor atención a los clientes a través de los servicios automatizados como la descarga de planillas para procesos de la aseguradora.
Para empresas del sector asegurador, como Seguros Venezuela, tener una página web es más que solo estar presentes en internet. Es un recurso digital que permite conectarse a un público más amplio, aumentar las oportunidades de negocio y brindarle a sus actuales clientes servicios de autogestión y contenido de valor.
“En el mundo de hoy, el éxito de los negocios depende en gran parte de la tecnología y la presencia que tienen en la red. Nuestro objetivo fundamental es generar imagen de marca, darnos a conocer, saber cuáles son las oportunidades de negocio y, gracias al alcance de la web, se puede llegar a un público más amplio y diverso.
También nuestro portal sirve como un generador de confianza cuando manejamos un contenido de valor como el que hacemos”, asegura Ana Lucena, gerente de Sistemas de Seguros Venezuela.
Para lograr estos objetivos y extender su visibilidad, Lucena indica que la compañía se apoya en la innovación, un valor resaltante para la empresa, que permite la publicación de información relevante para los beneficiarios y la automatización de los servicios de autogestión.
Innovación
Lucena destaca que el portal digital fue renovado hace un año con una imagen más moderna, fresca y se amplió el manejo de contenidos.
El segundo elemento que apunta de la web es la atención digital al cliente, a través de una sección de servicios, que permite que ellos realicen autogestiones. Y como tercera característica innovadora la gerente de Sistemas resalta la facilidad para conectar con los beneficiarios y proporcionarles información importante con un propósito de autogestión.
“En el portal, los usuarios pueden encontrar información relacionada con el cuidado de su salud y del bienestar integral. A través de estas publicaciones, a la vez que educamos, contribuimos a fortalecer nuestra marca y ser un referente dentro del mercado asegurador en esta materia”, explica Lucena sobre cómo se conjugan la innovación con el interés de ofrecer un buen servicio a sus clientes.
Servicio de autogestión
La nueva web también amplió la disponibilidad de los servicios digitales, que permite automatizar y gestionar online las peticiones de los clientes.
“Brindar autoservicio para los contratantes y asegurados nos diferencian de otras compañías. Esta opción de autogestión hace posible que puedan consultar las pólizas, sus siniestros, sus pagos, hacer registros y otros procesos que no requieren la intervención humana, por así decirlo, lo cual se traduce en muchos beneficios tanto para los clientes como los colaboradores”, indica.
En lo interno, la innovación en el canal de autogestión facilita las tareas diarias y contribuye a “descongestionar” la carga laboral en el área operativa. También permite reducir costos, se amplía la disponibilidad de servicios a los clientes, mientras que se integran y se automatizan gestiones.
Al respecto, la gerente de Negocios Masivos y Atención al Público, Ida Perpetuini, afirmó que esta búsqueda de innovación es pensada en lograr la comodidad de sus clientes y relacionados.
“Trabajamos cada día para ofrecer el mejor servicio a través de nuestro portal www.segurosvenezuela.com, para que a través de la página se puedan realizar procesos desde la casa u oficina e incluso el cliente puede descargar formatos de planillas para solicitar reembolsos o cartas avales, entre otros”, expresa.
Perpetuini resalta que la información de la web se actualiza al instante lo cual facilita a los usuarios conocer los pormenores de los productos ofrecidos por Seguros Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es