Las aplicaciones de vídeo conferencia se están convirtiendo en una herramienta de trabajo imprescindible. La verdad es que han sido unas grandes aliadas desde sus comienzos, ayudando a pequeñas empresas a ofrecer sus productos o servicios a miles de kilómetros, pudiendo mantener relaciones más personales entre los interesados.
También han servido para captar talento a distancia. Pero, hoy, debido a la situación de medidas sanitarias en las que nos encontramos con motivo del Covid- 19, aunque estemos muy cercanos, nos vemos en la obligación de realizar entrevistas y reuniones de trabajo por este canal.
Anabel Conesa Zamora, directora de Recursos Humanos en Spain Business School, te da las claves para que tu próxima entrevista de trabajo por Skype, Zoom, Meet… cause una buena impresión al entrevistador.
Una entrevista de trabajo es una cosa seria, sea presencial, telefónica o por videoconferencia, ya que de ella depende que seamos contratados, o no, en una empresa. Así que lo primero, y antes de acudir a la entrevista, lo que tenemos que hacer es preparárnosla: conociendo nuestras fortalezas, dando respuesta a posibles preguntas que nos hagan, informándonos sobre la empresa y el puesto demandado.
Por supuesto, prepárate como si fuesen a realizarla de manera presencial: asead@, vestid@… Y sé puntual. Es mejor que esperes tú cinco minutos ante la pantalla a que cuando llegues ya hayan abandonado la reunión por tu tardanza.
Vamos a ver algunas recomendaciones para que, si la entrevista se desarrolla por videoconferencia, te salga genial:
– Lo primero que debes controlar es tener una buena conexión a Internet. Si el lugar donde piensas realizarla no tiene buena conexión es mejor que busques una opción B desde la que poder hacerlo sin cortes.
– Si puedes realizar la entrevista desde el lugar deseado, por ejemplo, tu casa, busca el escenario adecuado. La pantalla te va a enfocar a ti, pero también el espacio que te rodea. Busca un fondo neutro, ordenado y bien iluminado. También es importante que sea un lugar tranquilo, ajeno a ruidos externos. Si convives con alguien avisa de que guarden silencio durante ese tiempo y que no merodeen mientras la estás realizando.
– El dispositivo desde el que hagas la entrevista debe de estar apoyado en su sitio fijo, para que no se mueva en tus manos. Lo recomendable es que, una vez escogido el sitio, hagas una prueba con alguien para que compruebes que se te ve y escucha bien y que el enfoque es el adecuado.
– Mantén una posición corporal apropiada, de respeto, implicación e interés. Los reclutadores van a tener una posición corporal correcta, así que no vayas a poner los pies sobre la mesa o los atiendas tumbado en la cama.
– Ten en cuenta que, en muchas ocasiones, el sonido llega con un poquito de retardo, así que no te lances a responder y procura respetar los turnos de palabra.
El esfuerzo por entender a una persona a través de una videoconferencia es mayor que en un cara a cara, ya que no se perciben todas las señales del lenguaje corporal. No es algo de lo que nos demos cuenta mientras la estamos realizando, pero los estudios demuestran que hacemos mayor esfuerzo por comprender a la persona que tenemos enfrente, así que no le pongamos las cosas difíciles al entrevistador.
Mantén una actitud positiva y relajada y habla pausadamente para que te entiendan.
Una vez que la finalices, no te olvides de dar las gracias, aunque la entrevista no haya salido todo lo bien que tú esperabas (nunca se sabe qué respuesta vamos a obtener).
Si puedes, graba la entrevista para que puedas verla más tarde. Es una manera de que te puedas “criticar” para mejorar en lo que no te guste de ti.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es