Un total de 21 obras de la más reciente creación del artista venezolano Rafael Montilla, conforman la exposición “En tiempos del Virus Corona”, que se presenta actualmente en la Hernan Gamboa Gallery de Miami, donde podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020 de manera física (previa cita) y virtual a través las redes sociales @rafaelmontillaart
.
Nacido en Caracas y residenciado en Miami, Rafael Montilla ha desarrollado su cuerpo de trabajo a partir de la exploración geométrica, adoptando el cubo como el elemento central y recurrente de su obra. El cubo, que para él representa un símbolo de armonía, unidad y equilibrio de nuestra vida interna y externa, continúa siendo el núcleo de su propuesta en esta muestra, pero ahora es deconstruido para representar el mundo en que vivimos.
“Todo se está deconstruyendo, la sociedad se está resquebrajando, cada vez hay más desestabilidad en nuestras vidas. En las nuevas generaciones son más los que están sin rumbo y gran cantidad se sienten vacíos y solos. Este problema no es causado por factores actuales, esto se viene cultivando desde hace cientos de años”, señala Montilla.
En tal sentido, el artista afirma que “le hemos dado la debida atención a un virus como el Corona o COVID-19 que ha paralizado al mundo, porque ataca nuestra salud y nos puede matar. Sin embargo, nunca le hemos prestado atención a los virus mentales (debemos ser pobres para ir al cielo, el miedo y la culpa) que las religiones nos han implantado por generaciones, virus mentales que no sabemos que tenemos, pero que han truncado la evolución del estado de conciencia de la humanidad”
A diferencia de sus trabajos anteriores, la serie que Rafael Montilla exhibe en esta exposición, según sus propias palabras, es fundamentalmente arte concreto y la mayoría de las obras son 3D y con formas irregulares; además en esta ocasión él mismo hizo los bastidores, desde comprar la madera, cortarla, hasta estirar el lienzo.
Por otra parte, explica que utilizó una combinación de colores africanos y los nombres de reinas africanas para cada una de sus obras. “Primero que nada porque admiro a la mujer y porque en mi investigación descubrí que en esos tiempos no había descriminación de sexo o género para elegir a los líderes o reyes. El requisito para elegirlos era el poseer los valores y el potencial para apoyar y hacer crecer a la comunidad. Lamentablemente esto cambió cuando llegaron el cristianismo y el islamismo a imponer a la fuerza su religión”.
Cabe destacar que en el marco de la muestra, Rafael Montilla realizará una representación inspirada en la pieza de performance “How to Explain Pictures to a Dead Hare” (Cómo explicar imágenes a una liebre muerta) del artista alemán Joseph Beuys, la cual podrá verse a partir del 12 de septiembre de 2020 a través del canal de youtube http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
La exposición “En tiempos del Virus Corona”, de Rafael Montilla podrá ser apreciada hasta el 15 de septiembre de 2020, de manera virtual a través de las redes del artista, o personalmente (previa cita) en Hernan Gamboa Gallery, ubicada en Humboldt International University 4000 West Flagler St Coral Gables FL 33134, Estados Unidos.
@rafaelmontillaart en instagram y facebook, @rafamontillaart en twitter y por el canal de youtube del artista http://www.youtube.com/c/RafaMontillaArt
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es