El Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) en alianza con la firma de tecnología Sybven, por primera vez presentó en una sala completamente virtual su exhibición anual de arte pro fondos para la institución, con interacción desde cualquier parte del mundo. La próxima meta es contar con un acceso digital a las muestras de arte a través de la plataforma del IPSP, en cualquier momento del año.
Así fue anunciado por Myriam Tibisay Wendehake, Presidente de la institución, en el cierre de la 1era Subasta Virtual pro fondos del IPSP denominada “Cuatro maestros venezolanos del arte mundial”.
Esta primera subasta virtual contó con obras de los grandes artistas venezolanos Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Juvenal Ravelo y Oswaldo Vigas.
Wendehake señaló que este año el IPSP tuvo que reinventarse al evolucionar a un formato totalmente virtual, para recabar recursos dirigidos principalmente al Fondo de Ayudas Médicas del Instituto de Previsión Social del Periodista.
Al ser consultada sobre la idea de hace cinco años de realizar actividades de arte pro fondos de la institución, destacó el impulso inicial que ofreció Magdalena Arria, Fundadora y Directora de Graphic Art, quien fue una persona clave en la iniciativa de 2016, cuando se realizó la 1era subasta presencial convocada a favor de los periodistas, así como también lo ha sido en las siguientes ediciones.
Al cierre de la subasta, la periodista Eva Gutiérrez realizó una entrevista a las dos presidentes de las organizaciones aliadas por esta causa social, en la que, además, reconoció el trabajo que ha venido realizando el IPSP. En el desarrollo de la conversación, la Ingeniero Magdalena De Luca de Sybven y Myriam Tibisay Wendehake, destacaron la alianza que hay entre ambas instituciones, y la facilidad que ofrece Sybven a través de sus plataformas, Blackboard y Dana Connect.
Durante la conversación, Wendehake habló acerca de las gestiones del IPSP a través de las cuales se han logrado varios convenios en el área de salud, como las Pólizas de Seguros que ofrecen múltiples beneficios; la instalación de un Consultorio Odontológico en 2019; convenios con nutricionistas y operativos oftalmológicos en alianza con el CNP Caracas, para todos los afiliados.
Por otra parte, Magdalena De Luca contó su relación con el IPSP y su disposición para el logro de esta 1ra Subasta Virtual, así mismo explicó el desafío de llevar una exposición de arte al mundo digital y que con la plataforma Danna Connect se adaptó para que todo el público pudiera acceder a las obras de una manera fácil y didáctica.
La alianza con Sybven, con el aporte de las herramientas tecnológicas y la experiencia previa del IPSP en anteriores eventos fueron claves para la realización de la subasta como también para la creación de esta nueva sala de arte virtual.
De igual manera, la presidente del IPSP agradeció el patrocinio y loable apoyo de Banesco Banco Universal; Franceschi Chocolates; H-Connection, Clínica Santiago de León, GraphicArt y Baker Mc Kensey, así como la alianza con las instituciones gremiales Colegio Nacional de Periodistas, CNP (seccional Caracas) y la Federación de Periodistas Venezolanos en el Mundo, FEPEVEM.
La invitación es a seguir las redes de la institución para que estén atentos al anuncio de la apertura de la sala virtual de arte:
Instagram, Twitter @Ipsperiodista @arteipsp y en Facebook IPSPVenezuela
Twitter: https://twitter.com/IPSPeriodista?s=20
Instagram: https://www.instagram.com/ipsperiodista/?hl=es-la
Facebook: https://www.facebook.com/IPSPVenezuela-103580391406774
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/instituto-de-previsi%C3%B3n-social-del-periodista
Instagram: https://www.instagram.com/csybven
Facebook: https://www.facebook.com/csybven
Twitter: https://twitter.com/csybven
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/corporacion-sybven
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es