Un repaso de su carrera por el club
Parte de la misión que tiene Atlético Venezuela como institución es la de promover el talento joven surgido en sus categorías formativas. Y no solo promover, sino también darle protagonismo para que muestren sus habilidades tanto dentro como fuera del campo. En el club nacional han pasado una gran cantidad de jugadores que lograron demostrar aptitudes y valores idóneos, pero no hay mejor ejemplo en este renglón que el de un joven Yangel Herrera.
Transcurría el mes de junio del año 2015 cuando Atlético Venezuela apostó por un muchacho que ya estaba apuntando alto con la Selección Nacional sub-15 y sub-17 como capitán, tanto así que le dio la oportunidad de firmar su primer contrato como futbolista profesional. Si bien sus primeros meses como tal no fueron con la camiseta nacional, el camino de Yangel Clemente Herrera Ravelo estaba destinado a ser de auténtica raza atlética.
Previo a debutar con los colores azul y rojo, el oriundo de La Guaira destacaba ampliamente con la elástica vinotinto a muy corta edad. El seleccionador sub-20 de aquel entonces, Rafael Dudamel, siempre lo tenía entre sus jugadores fijos, convocándolo hasta en siete ocasiones seguidas a los diferentes módulos de preparación. “Gracias a Dios sigo sumando módulos, es lo importante. Es una experiencia muy bonita representar al país, vestir la camiseta vinotinto. Estoy orgulloso de pertenecer a este ciclo sub-20 y solo queda seguir trabajando fuerte para seguir estando acá hasta la competencia”, expresaba en esa ocasión Yangel.
Debut en la Primera División
Haber contribuido en el ascenso del Monagas SC a la Primera División, sumado a los módulos de la vinotinto sub-20, colocaban al mediocampista en el centro de las miradas para el Torneo Apertura 2016. El estratega nacional de dicho certamen, profesor Manuel Plascencia, no dudó en ningún momento en usar a Yangel no solo como el juvenil de la regla, sino también como parte importante en el desarrollo del equipo. La fecha de estreno ya estaba agendada.
El 31 de enero, el mítico estadio Brígido Iriarte fue testigo del debut en la máxima categoría del fútbol venezolano de Yangel Herrera. En aquella ocasión, el mediocampista jugó los 90 minutos ante Estudiantes de Mérida, convirtiéndose en parte importante del funcionamiento de los nacionales para quedarse con los primeros tres puntos de la temporada. “Gracias a Dios (el debut) pudo ser de la mejor manera, sacando un buen resultado ante un rival que nos planteó un buen fútbol. Nos pudimos levantar de ese resultado adverso en el comienzo y lograr nuestra primera victoria”, confesaba en ese entonces.
Y es que desde esa misma primera jornada ya se notaba lo centrado y trabajador que era el joven. Si bien su posición natural era de volante 5, Yangel siempre había tenido ese don de aportar ofensivamente, algo que logró perfeccionar de la mano de Plasencia. “Cuando tenemos la línea de tres el profe me pide que juegue tanto ofensiva como defensivamente al momento de no tener la pelota. En el segundo tiempo el técnico modificó el sistema ubicándome un poco más al costado para cumplir labores ofensivas”, explicaba tras el duelo ante Estudiantes.
La diferencia entre jugar Segunda y Primera División la notó al instante. Pasar de un juego explosivo y directo a uno más táctico y tranquilo lo ayudó a ganar esa experiencia que, a la postre, iba aportar en las siguientes jornadas y hasta en la selección nacional. Aprovechar y aprender de los jugadores de élite fue determinante para un Yangel que poco a poco se iba sintiendo como un experto más.
El Apertura para el club nacional no fue del todo bueno. Sin embargo, uno de los momentos que más se recuerda fue el primer gol de Yangel vestido de atlético. El 5 de marzo, una difícil visita para enfrentar al Aragua FC en el estadio Giuseppe Antonelli tuvo como resultado final un empate a tres. Al minuto 73, el volante avanzó con pelota dominada, remató al arco y tras aprovechar un rechace mandó otro zapatazo para batir las redes rivales. El de La Guaira entraba, de esa manera, en la historia del fútbol nacional y del Atlético Venezuela.
Un Clausura para enmarcar
El camino de Yangel siguió subiendo exponencialmente. Durante el Apertura vio acción en los 17 encuentros con la totalidad de minutos (1.530′), además de colaborar con un gol y algunas asistencias. Ya no se trataba de un juvenil que tenía que estar por obligación en cancha, sino de un elemento esencial para el sistema de juego. La era Plasencia llegaba a su fin y con ella un español (Alex Pallarés) comenzaba la etapa más prolífera del club.
Los llamados a la Vinotinto serían cada vez más constantes. En año de Copa América, Yangel entró en la preselección para dicho evento, una oportunidad que lo motivó aun más para exigirse al máximo en todos los entrenamientos. “Para mí es una responsabilidad muy grande y honor llevar los colores del Atlético a la Selección. Agradezco poder pertenecer a esta familia que me ha permitido tomar toda la experiencia necesaria para seguir creciendo con minutos en Primera”, aseguraba.
La constancia y dedicación lo premió, el 18 de abril, cuando fue convocado por primera vez a un módulo de la Selección Nacional Absoluta en el Centro de Alto Rendimiento en Margarita. “Me siento demasiado contento por recibir el primer llamado a la Selección de mayores. No se ha logrado nada aún, toca seguir trabajando. Tengo la mente puesta ahora en esforzarme para responder a la confianza”, confesaba un joven Yangel que día a día entrenaba en Fuerte Tiuna con sus compañeros.
A la par de dichos llamados, Atlético demostraba en el torneo local que estaba para grandes cosas. El equipo funcionaba mejor que nunca y parte de ese éxito también recaía en el propio Yangel, que a medida que sumaba minutos en Primera División ganaba mayor madurez y aprendizaje. Era un joven que en todo momento se mantenía totalmente enfocado.
Pero no todo se trataba de mantener el orden en el mediocampo, para nada. El 21 de agosto fue protagonista en un partido histórico para la institución, pues marcó el gol de la primera victoria ante el Zamora FC en Barinas. Yangel aprovechó un pase preciso de Luis Martínez dentro del área para posteriormente sacarse la marca de Ynmer González y definir como los grandes. Se trataban de tres puntos que colocaban al equipo en la pelea por los primeros puestos de la clasificación.
Casi un mes más tarde, el 28 de septiembre para ser exactos, el dueño del dorsal 6 de Atlético volvió a mover las redes, siendo ese su -por ahora- último gol con el club. ¿El rival? Deportivo Petare. ¿La jugada? Una asistencia perfecta de Anthony Uribe para que enviara un zapatazo al ángulo imparable para el arquero rival. ¿El resultado? Una victoria categórica por 0-3.
En medio de todo el magnífico momento del club durante el Torneo Clausura, el nombre de Yangel Herrera seguía estando entre los convocados para la Vinotinto. El 12 de octubre no solo será una fecha recordada para él, sino para toda la familia de Atlético Venezuela, pues el muchacho se convertía en el primer futbolista de la institución en debutar con la Selección Nacional Absoluta, esto durante un juego premundialista ante Brasil en el estadio Metropolitano de Mérida.
“Estaba esperando este momento desde hace varias convocatorias. Gracias a Dios lo pude lograr hoy ante Brasil, aunque lamentablemente fue en un momento amargo. Siempre uno quiere debutar de la mejor manera porque son cosas que nunca se olvidan. Este momento corresponde al trabajo, a la conciencia y la responsabilidad. Ahora toca seguir haciendo así las cosas para abrirme camino en la selección, seguir teniendo minutos y consolidarme de la mejor manera. No voy a parar de trabajar por la selección y para seguir viendo más minutos”, confesaba un emocionado Yangel aquella noche histórica.
Con un cierre de torneo lleno de récords, clasificando a la Liguilla por primera vez y como el segundo mejor equipo de la temporada, los nacionales dejaron en el camino de los cuartos de final al Deportivo Lara para así enfrentarse al Deportivo Táchira en semifinales. El 20 de noviembre, los aurinegros tomaron ventaja en la ida al vencer por 3-0 en un juego donde Yangel se fue expulsado muy temprano. Para el duelo de vuelta, a pesar de la victoria 2-0, el camino del club azul y rojo llegaba a su fin.
El año 2017, muy recordado futbolísticamente por los venezolanos, comenzaba con un nuevo llamado vinotinto para Yangel, esta vez para afrontar el Sudamericano sub-20. “Espero que consigamos el cupo al Mundial de Corea del Sur, pero no solo eso, queremos ser campeones del Sudamericano. Este equipo aspira a cosas grandes, somos un excelente grupo y hemos logrado convertirnos en una familia durante este año y medio de trabajo. La responsabilidad la manejo con mucha tranquilidad porque a mi lado hay jugadores con bastante experiencia, muy maduros”, decía el capitán de la selección sin saber que sus palabras se harían realidad, luego de quedar terceros en dicho torneo para clasificar al mundial.
Una vez finalizado el Sudamericano, la carrera de Yangel tuvo un destino mucho más grande: Nueva York. Y es que el City Football Group se fijó en el talento innato del capitán de la sub-20 para ficharlo para el New York City FC. “Trataré de ganarme la confianza del cuerpo técnico y de mis compañeros. Voy a ponerle empeño y trabajo para poder jugar la mayor cantidad de minutos”, aseveraba un Yangel que pasaba por el Centro de Entrenamiento en Fuerte Tiuna, a mediados de febrero, para despedirse de sus compañeros.
Desde entonces, aquel juvenil que deslumbró a propios y extraños hace cuatro años ya se ha convertido en un futbolista referente en Europa y en la Vinotinto. Yangel Herrera es el claro ejemplo de los valores que profesa esta institución, la cual siempre estará orgullosa de los logros que obtenga en su carrera profesional y en su vida personal.
¡Yangel, eres y seguirás siendo de pura raza atlética!
PRENSA – ATLÉTICO VENEZUELA CF
Theoscar Mogollón / @Theo_Mogollon
Fotografías: César Dennis y Luis Suárez
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es