El escritor de “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto” conversó Mariani Bello, especialista en psicología positiva, sobre la filosofía de vida, basada en el concepto japonés llamado Ikigai
A propósito de cumplirse un año del lanzamiento del libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”, su autor Ricardo Adrianza, socio de auditoría de la Firma Mazars y coach profesional certificado, sostuvo una interesante conversación con Miriana Bello, especialista en psicología positiva, fundadora y directora de” Psicología al Día”, con quien comparte criterios y pensamientos que apuntan a un mejor vivir, sobre todo en las circunstancias actuales.
Durante el encuentro, que se desarrolló por live, la invitada habló de algunas herramientas necesarias para fortalecer al ser humano, sobre todo en estos momentos de pandemia. Es así, como se refirió a 10 leyes que pueden llegar a transformar la vida del ser humano, y que están inspiradas en el concepto japonés llamado Ikigai, que significa “el sentido de la vida” o “aquello para lo que hemos sido llamados”.
Para la especialista, vivir con un propósito está muy ligado a la necesidad del ser humano de estar en una continua transformación, siempre en la búsqueda de la felicidad. “Muchas veces vivimos sin un propósito real, y de esa forma, la vida pierde significado”, explicó Bello, quien acotó la importancia de reevaluarse constantemente. Bajo este concepto, mencionó diez leyes sencillas que conforman la columna vertebral del Ikigai pero que, en la vida diaria, poco son aplicadas. Bello las enumeró y explicó detalladamente:
1.- ¡Mantente siempre activo, nunca te retires! “Esta es muy importante, en especial para las personas mayores. Con el tema de la pandemia muchas personas han perdido el foco, el propósito, su Ikigai. Esto genera que se terminen enfermando”.
2.- ¡Tómatelo con calma! “Muchas veces las personas se estresan en la búsqueda del perfeccionismo. Con los años van entendiendo que se deben tomar espacios, respirar, beberse un café, dar una vuelta y relajarse; ese tipo de experiencias son las que permitan retomar las fuerzas y enfocarse en el presente”.
3.- ¡No comas hasta llenarte! “En esta cuarentena muchos aumentamos de peso, ya que la mente necesita llenar el vacío, el incierto de qué pasará; de allí viene la ansiedad. Los japoneses recomienda comer hasta estar un 80 por ciento lleno, ya que orgánicamente transcurre un tiempo mientras llega la información al cerebro de la saciedad y en esos minutos podemos comer de más”.
4.- ¡Rodéate de buenos amigos! “Trata de tener buenas relaciones interpersonales y rodearte de gente positiva, que ayude a ver el lado buena de la vida. Es importante saber que, las emociones se contagian; no se trata de no ver también el lado negativo, pero no enfocarte eso”.
5.- ¡Ponte en forma para tu próximo cumpleaños! “Hoy en día en redes sociales hay un sinnúmero de alternativas de actividades físicas para hacer en casa. Conéctate con la rutina de ejercicio que más te guste”.
6.- ¡Sonríe! “Aun cuando sientas que no tienes motivos para hacerlo, ¡oblígate! Hazlo frente al espejo. Cuando nos reímos se segregan muchas hormonas de la felicidad como la serotonina y oxitocina”.
7.- ¡Reconecta con la naturaleza! “No tiene que ver necesariamente con ir al playa o de paseo; es asomarte a la ventana y tener la oportunidad de admirar una planta o un árbol, de apreciar y conectarte con el Ávila, respirar y meditar. Cuando lo hacemos sentimos paz, y eso nos tranquiliza”.
8.- ¡Da las gracias! “Es una acción que tiene que volverse un hábito, para que con el tiempo nos transformemos en un competente inconsciente. Cuando agradecemos las cantidades de endorfinas son increíbles”.
9.-¡Vive el momento! “A veces hay personas que están físicamente en un lugar, pero su mente está en otro lado. Debemos enfocarnos en el aquí y el ahora, no en el futuro que aún no ha llegado, eso nos puede ayudar a controlar la ansiedad”.
10.- ¡Consigue tu Ikigai! “¿Cómo saber qué es lo que amas?, una buena forma es cuando el tiempo se te desaparece ya que estas feliz por hacer las cosas que amas, eso es el Ikigai. Hay cuatro círculos de este concepto japonés que ayuda a entenderlo: 1) lo que amas, 2) te pagan por eso, 3) eres bueno en eso, y 4) el mundo lo necesita. Cuando tienes los cuatro, tu Ikigai es muy poderoso”.
Se puede revivir el Live con Miriana Bello en la cuenta de Instagram TV de @cartas_a_matias
_______________________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es