La obra del artista venezolano Ricardo Antonio Carbonell Cornejo se estará exhibiendo hasta el 10 de enero de 2021 en la exposición colectiva virtual “Subject Matter/Acid Time” (Temas en Tiempos de Pandemia), que presenta actualmente la galería MIA Curatorial Projects de Miami.
Según afirma la curadora de la muestra, Milagros Bello, en su texto curatorial: “Trasladando el término de “tema” (Subject Matter) desde su noción formalista hacia una concepción postmoderna, la exhibición despliega obras que parten del arte abstracto hasta obras de planteamientos narrativos hiperpolíticos en los que interjuegan aparentes oposiciones. Desde los efectos ópticos hasta las críticas figuraciones de corte sociopolítico, la visualidad en este conjunto conjuga la compleja miríada expresiva del arte contemporáneo y sus filosas revisiones, reinterpretaciones, y apropiaciones.”
La muestra presenta los trabajos de 19 artistas, que de acuerdo a la curadora, “conjugan los diferentes pulsos y ritmos que yacen a la base de la expresiva de nuestros tiempos… el grupo apunta los oscilaciones y turbulencias de nuestra era”
Ricardo Carbonell exhibe un conjunto de obras de su serie Roads (Trayectorias), elaboradas sobre lienzo, usando cintas adhesivas o tapes eléctricos de varios colores recortados en formas de rectángulos, los cuales son adheridos a la tela, organizados en diferentes tamaños, ritmos y trayectorias; empleando la técnica de collage, Carbonell no solo incorpora los retazos geométricos de tape eléctrico sino que agrega objetos cotidianos y materiales de diversa naturaleza, tales como estampillas, timbres fiscales, calcomanías, paletas de helado, tickets de estacionamiento, envoltorios de alimentos, pedazos de tela, tickets de metro.
Como afirma el artista: “la obra se transforma en un mapa de memorias personales y colectivas. En mis dibujos busco los valores tensionales de los puntos y de las líneas, y sus infinitas evocaciones visuales; es percibir la inmovilidad del punto y el inicio de su desplazamiento en el espacio a través de la línea. Son recorridos, que a la vez son subconscientes y muestran nuestra subjetividad creativa. Con el collage, quiero ensamblar los elementos de nuestra vida cotidiana que no tienen aparente significación y redimensionarlos a otra lectura significativa. En los collages exalto la potencialidades del objeto en su textura, su color, y su calidad: llaves, tarjetas de crédito, empaques, chapas, piezas de plagatox, que he ido coleccionando ávidamente por anos, adquieren otra dimensión; de ser un recuerdo o una reliquia colectiva, pasan a formar parte de un interjuego visual de sensaciones y percepciones interconectadas no solo a lo estético sino también ligados a lo que somos y a nuestra cultura. La obra te obliga a reseñalizar lo que te rodea, a cambiar de perspectiva.”
Carbonell trabaja fundamentalmente en las coordenadas del arte abstracto. A ese respecto expresa: “Soy un gran admirador del movimiento De Stijl, de los constructivistas soviéticos, y del arte Madi. Como de los épicos Picasso, Juan Gris, Joan Miro, la Escuela del Nueva York, el Color Field, y el Pop Art americano. Pero mis referencias directas se remiten a los fundamentales legados del arte venezolano, con Jesus Soto, Alejandro Otero, Carlos Cruz-Diez, Oswaldo Subero, Gego, Victor Valera, Asdrubal Colmenares, y tantos otros que son parte de nuestros grandes paradigmas”.
Nacido en Caracas, Ricardo Carbonell se formó en pintura en la ciudad de Valencia (Venezuela) con Josefina Martínez Herrera, y más tarde cursó estudios de fotografía en Cambridge (Inglaterra). Expone regularmente en Estados Unidos tantos en exposiciones como en ferias. Desde el mes de mayo de 2019 ha expuesto en Curator’s Voice Art Projects (Little River, Miami, Florida), cuya Directora/Curadora es la Dra. Milagros Bello. Ha participado en diversas exposiciones, tales como Accessed Territories, Orbits, Open Forum, Abstract Prototypes, Art on the Edge, Premium Show/Basel Season 2019, Ruled/De-Ruled, y Wynwood Juried Show, en sus ediciones de agosto y de noviembre de 2019, habiéndole otorgado el Jurado de Premiación en este último, el Tercer Premio en la categoría de Mixed Media. También expuso en las ferias ICFF New York 2019, y en Art Palm Beach 2020. En el 2020, fue seleccionado por el Jurado de Selección para su participación en Covid 19. The Art of Isolation/ Survey I, obteniendo en este la distinción de Mención Honorifica; así como en la exhibición Covid 19. The Art of Isolation/ Survey II. Igualmente participo en la feria Hamptons Virtual Art Fair (septiembre-noviembre 2020).
____________________________________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es