Licores de la muerte en Dominicana: Armando Medina, venezolano es la nueva víctima de envenenamiento por cleren.
Un nuevo caso pone en evidencia la creciente problemática de salud pública en República Dominicana que desafortunadamente deja un rastro cada vez mayor de víctimas por envenenamiento tras ingesta de licores fabricados de manera ilegal.
Ya en abril de 2020, la Dirección General de Comunicación perteneciente al Ministerio de Salud Pública en República Dominicana, emitía un comunicado en el que alertaba a la población sobre las consecuencias relacionadas a la ingesta de licores fabricados de manera ilícita, por ende, sin ningún tipo de control estatal, y emitía una alerta epidemiológica por intoxicación gracias al consumo de clerén y otras bebidas de fabricación clandestina que no cuentan con registro sanitario en el país y que para el mes de junio dejaba saldo de 334 personas intoxicadas y 215 personas fallecidas según informes del Ministerio de Salud.
El fenómeno ha incrementado, en gran medida, por empresas inescrupulosas que, para reducir costos, usan bebidas de fabricación clandestina a pesar del potencial riesgo de muerte que esto supone para los consumidores.
El caso que causa conmoción recientemente es el de Armando Medina, un joven venezolano residenciado en Dominicana al que un viaje de excursión a la isla Saona en República Dominicana junto con su esposa se le transformó en una pesadilla tras el envenenamiento que le causó la ingesta de un licor que daba por Ron Dominicano y resultó ser clerén; estas bebidas fueron suministradas por la empresa ATA Excursiones durante el viaje ofrecido y coordinado por el operador turístico sin el consentimiento de Medina.
ATA Excursiones es una agencia de viajes que cuenta con antecedentes de denuncias hechas por clientes previos. Recientemente el Ministerio de Salud Pública dominicano ordenó el cierre de la empresa turística tras comprobar que el daño cerebral que presenta el venezolano Armando Medina fue producido por consumo de metanol suministrado por la referida empresa sin el consentimiento de Armando Medina e inicia el proceso legal en su contra.
El metanol contenido en el cléren causó severos daños cerebrales a Armando Medina y lo condujeron a dos semanas de coma, que sobrevivió a través de respiración artificial y múltiples diálisis. Hoy en día Armando sobrevive fuera del coma pero con un pronóstico médico reservado y graves daños cerebrales. Su cuerpo permanece paralizado, apenas con ocasional y limitado movimiento de los brazos. La empresa rehúsa hacerse responsable de la totalidad de gastos médicos que superan varias decenas de miles de dólares.
Familiares y allegados de Armando Medina exigen al Ministerio Público dominicano la medida de prohibición de salida del país, así como la orden de congelación de cuentas y activos para los dueños de ATA Excursiones con celeridad, a fin de garantizar el proceso legal y sean llevados a la justicia.
A su vez, se organizó una campaña en GoFundMe para recaudar fondos que ayuden a sufragar la ola gastos médicos que se incrementan cada vez más durante el lento proceso de recuperación de Armando.
Para colaborar con la campaña:
https://www.gofundme.com/f/bring-armando-back-traenos-a-armando?utm_source=customer&utm_campaign=p_cp+share-sheet&utm_medium=copy_link_all
______________________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es