La 18ª edición del Festival del Jonrón Pepsi, realizada en conmemoración del 80º aniversario de Pepsi en Venezuela, tuvo como campeón al joven pelotero criollo William Contreras, quien en su primera participación en la refrescante fiesta de cuadrangulares sorprendió a todos con su fortaleza con el madero.
José Di Guida, gerente de Marca Pepsi, declaró que con esta edición especial del Festival se ratifica a los consumidores y a toda la fanaticada del béisbol en Venezuela que la marca continúa generando iniciativas para brindar diversión y experiencias de calidad asociadas al entretenimiento.
El evento transmitido este domingo 24 de enero a través de IVC, Venevisión, Meridiano TV, Directv Sports y el canal de YouTube de la marca, Pepsi Venezuela, constó de dos rondas.
La primera se efectuó en formato de todos contra todos, en la que cada pelotero tuvo 5 lanzamientos de práctica y luego 15 picheos más para demostrar sus destrezas en la caja de bateo.
El jugador con más jonrones en esta primera instancia fue William Contreras, receptor de Bravos de Atlanta, quien conectó cinco cuadrangulares; mientras que en el segundo lugar hubo un empate entre el campocorto de Yanquis de Nueva York, Gleyber Torres, y el receptor de Mets de Nueva York, Wilson Ramos, con cuatro vuelacercas cada uno.
Por su parte, Willson Contreras, campeón de la 16ª edición del Festival, bateó tres jonrones; Eugenio Suárez conectó dos; el magallanero Renato Núñez hizo uno; y el infielder César Hernández, quien en Venezuela ha vestido los uniformes de Bravos de Margarita y Cardenales de Lara, finalizó la ronda sin jonrones.
Asimismo, el lanzador zurdo de Medias Rojas de Boston, Eduardo Rodríguez, tuvo una participación especial y mostró su fuerza al batear un cuadrangular.
El gerente de Mercadeo Deportivo de Empresas Polar, Carlos Martínez, destacó el apoyo al deporte que durante décadas ha brindado la organización, desde las categorías menores hasta grandes eventos como este, en el que se reúne a los máximos exponentes del béisbol venezolano. En esta edición se contó con un grupo de venezolanos con notoria labor en Grandes Ligas.
“Estamos muy contentos por el espectacular resultado de la 18ª edición del Festival del Jonrón Pepsi, porque es una forma de decirle a la fanaticada que nuestro compromiso con el deporte sigue vigente”, dijo Martínez. “Es muy especial para nosotros que esta edición del festival coincida con el aniversario 80 de Empresas Polar y también con la celebración de los 80 años de Pepsi en Venezuela”.
La fase final estuvo cargada de expectativas y mucha emoción. En esta ronda Gleyber Torres bateó un jonrón, Wilson Ramos conectó cuatro, y William Contreras se tituló campeón de la 18ª edición del Festival del Jonrón Pepsi al batear cinco bambinazos.
Entre las particularidades de esta edición especial, se encuentra que es la primera ocasión en la que compiten dos hermanos, como es el caso de Willson y William Contreras, quienes además se convirtieron en campeones en cada una de sus primeras participaciones; Willson en la 16ª edición y William en la 18ª.
En esta oportunidad el Festival se llevó a cabo en el estadio Cristopher Columbus Explorers de Miami, Florida, en Estados Unidos, por la realidad mundial vinculada a la pandemia.
La música también presente
Como es costumbre, la música también estuvo presente en el Festival del Jonrón Pepsi, plataforma que junto al deporte reúne las iniciativas más relevantes de la marca. Por ello, los turnos al bate de cada pelotero estuvieron acompañados de temas musicales de reconocidos artistas venezolanos como Chyno y Nacho, Corina Smith, Gustavo Elis, Sixto Rein, Guaco, Maleh, Juan Miguel, Caramelos de Cianuro, La Vida Boheme, La Melodía Perfecta y Kobi Cantillo.
Quienes deseen vivir nuevamente la experiencia de la 18ª edición del Festival del Jonrón Pepsi, pueden hacerlo a través del canal Pepsi Venezuela en YouTube, donde también encontrarán un material exclusivo presentado por el influenciador venezolano Marko, en el que los jugadores muestran su lado más divertido y refrescante fuera del deporte. Para más información, también se puede seguir a @PepsiVen en Instagram y Twitter, y Pepsi Venezuela en Facebook.
-‐—-‐—-‐——–
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es