Adriana Terán, periodista dedicada a las fuentes de entretenimiento y estilo de vida por más de 20 años, asegura que los paradigmas están cambiando contundentemente
Los recientes acontecimientos políticos, económicos y sociales en el continente influyen inevitablemente en todos los aspectos socioculturales de la región, y el ámbito del espectáculo no es la excepción.
“Más allá de la presencia más equilibrada de representantes de las minorías que se hace sentir cada año en Hollywood, otras aéreas comienzan a abrirse finalmente hacia el objetivo de dar mayor cabida a grupos que siempre han estado en segundo plano: desde las mujeres en general, pasando por las minorías étnicas, la comunidad LGTBQ+, personas de talla grande y más”, asegura Adriana Terán, periodista venezolana de dilatada trayectoria en medios de comunicación dedicados a temas de interés femenino.
“Pretender que en el mundo del espectáculo no hay problemas o que el ámbito de la moda es una fantasía es absurdo en tiempos en que la discriminación amenaza de todas las maneras posibles. Aunque el entretenimiento se trate de eso, de divertir y de brindar esparcimiento, también requiere nuestra atención en este sentido para procurar espacios más equilibrados”.
A estas conclusiones llega la periodista radicada en el estado de Florida, Estados Unidos, tras publicar a lo largo de 2020 y lo que va de 2021- varias historias en distintos medios relacionadas con la inclusión, la lucha contra el racismo, el body positive y la tolerancia.
Ejemplo de estas historias es la de Blessing Chukwu, una de las primeras participantes negras en el máximo certamen de belleza en México. “La joven mexicana me contó que ha sido discriminada y atacada porque supuestamente su color de piel no representa la belleza de ese país. Ella participará en la próxima edición del concurso a celebrarse en marzo de este año”.
Otra historia es la de Victoria Volkova, la primera mujer trans en portada de la revista Playboy México. “Para este reportaje, entrevisté a Arianna Lint, activista de dilatada trayectoria que incluso ha sido asesora para las estrategias nacionales sobre HIV/SIDA de la Casa Blanca, quien constató que este tipo de publicaciones contribuyen a que también estas comunidades puedan ser tomadas en cuenta y ser apoyadas”.
En el ámbito de la moda, no son pocas las señales recientes de que las estructuras arcaicas relacionadas con la apariencia están siendo derribadas.
“Hay muchos ejemplos que nos llenan de esperanza en este sentido. La aparición histórica de las modelos plus Precious Lee, Jill Kortleve y Alva Claire en la Semana de la Moda de Milán para la pasarela primavera/verano 2021 de Versace fue un paso destacable, así como también la elección de la modelo trans y activista Jari Jones como protagonista de una importante campaña de Calvin Klein. También cabe recordar el desparpajo con el que Demi Lovato en 2019 decidió deslastrarse de la angustia de aparentar lo que no es en redes inspirando a muchas jóvenes… Hay muchas señales que como comunicadores tenemos que sostener y divulgar desde nuestros espacios. Así será posible un futuro con mayor equidad tanto en escenarios, como en medios, y para espectadores, quienes también demandan cada vez más contenidos apegados a estos valores de igualdad”.
Ejemplos Backstage
No solamente se han abierto espacios de apoyo e inclusión desde los escenarios y las pasarelas. Tras cámaras las mujeres latinas también han dado grandes pasos para organizarse en pro de la búsqueda de mejores oportunidades para las mujeres dentro de la industria audiovisual.
Tal es el caso de Worldwide Audiovisual Women’s Association, organización de la que Terán forma parte, que reúne ejecutivas de la industria de todo el mundo amalgamadas para propiciar acciones que impulsen a las mujeres tanto en el área comercial como en producción, incluyendo a escritoras, guionistas, directoras, periodistas, y productoras, entre otras.
“Otro ejemplo interesante que acabamos de conocer con su lanzamiento es la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas Jeva, la primera organización de mujeres venezolanas en todo el mundo que tienen el deseo de estimular la participación de las mujeres en el ámbito del séptimo arte”.
Estas son solo algunos ejemplos que dan cuenta de la importancia de unirse y organizarse para ofrecer un ambiente más seguro y sólido en virtud de lograr plataformas y contenidos más equilibrados. Sin embargo, la periodista opina que aún hay mucho por hacer. “Cuando ya no sea noticia que una mujer preside una importante compañía, o que una mujer negra es una representante de belleza de un país, o cuando el cabello o el peso de alguien no sean motivos de discriminación, realmente hablaremos de total equilibrio”, finalizó Terán.
Sigue su cuenta de Instagram
ADRIANA TERAN
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es