El libro dedicado al equipo de béisbol del Zulia es el 38vo. que produce la Biblioteca Digital Banesco y el quinto que edita sobre la pelota criolla. Fue presentado este 12 de marzo en un evento que reunió, desde la distancia, a los escritores, a varios miembros de la familia del fundador Luis Rodolfo Machado Bohórquez, a las autoridades del banco y a relacionados, amigos y medios de comunicación.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos-presentó este 12 de marzo el 38vo. título de su Biblioteca Digital Banesco: El Vuelo de las Águilas, dedicado al equipo de béisbol de los zulianos.
El libro, escrito por los periodistas Javier González y Carlos Figueroa Ruiz a partir de fuentes hemerográficas, documentales y también de fuentes directas, reconstruye en 13 capítulos la historia de más de 100 años del béisbol de ese estado del occidente del país, antes de entrar de lleno en la del equipo con el que el Zulia logró, al fin, ser parte de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Las Águilas del Zulia.
La rivalidad de tres décadas entre los equipos Gavilanes y Pastora, ambos de Maracaibo; la conformación de la Liga Profesional de Béisbol del Zulia y luego de la Liga Occidental de Béisbol, son algunos de los pasajes históricos que refresca el libro para la memoria del país.
El Vuelo de Las Águilas contiene los 52 juegos inolvidables del equipo que cumple igual número de temporadas; ha tenido más de 3.000 encuentros, 30 pases a la postemporada y ha ganado 6 gallardetes y 2 Series del Caribe.
“Esto es un homenaje necesario a una divisa que se ha convertido en señal, símbolo, sangre y necesidad de los zulianos. Un homenaje al Zulia como región que ha visto nacer tantos peloteros extraordinarios. Un homenaje a Luis Rodolfo Machado Bohórquez por haber devuelto un equipo de béisbol para el Zulia y a su familia, que bajo su inspiración y empuje inicial, ha entregado ya tres generaciones al desarrollo, al cuidado, a la profesionalización y a la promoción del béisbol, como deporte, espectáculo y huella de zulianidad”, dijo al saludar a la concurrencia en carácter de anfitrión, el presidente ejecutivo de Banesco José Grasso Vecchio.
Acto seguido, los editores del libro, Javier González y Carlos Figueroa Ruiz, sostuvieron una amena conversación con el presidente del equipo, Luis Rodolfo Machado, y otros integrantes de la familia propietaria de la franquicia, Coromoto Machado de Amaro, quien es miembro de la Junta Directiva y Juan Andrés Machado, quien funge como Gerente de Operaciones y asistente a la Gerencia General.
Somos venezolanos, somos béisbol
El Vuelo de Las Águilas es el libro 38vo. de la Biblioteca Digital Banesco, el 12do. de la Colección Patrimonio y el 5to. dedicado al béisbol nacional. En el 2017 se editó Magallanes Contra Viento y Marea. En el 2018 fue 101 Razones para amar a Los Leones. En el año siguiente hubo una doble tanda: Vitico al Bate, dedicado a Víctor Davalillo y Tiburones Tenaces, al equipo de La Guaira.
Los 38 títulos están disponibles para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco, un espacio virtual en el que los venezolanos pueden reconocerse a sí mismos como ciudadanos del mundo, con rasgos de identidad profundos, promotores de diversas y ricas expresiones culturales tradicionales y a la vez, múltiples formas contemporáneas de relacionarse con su entorno.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es