OMS lanza Estrategia 90/70/90 para reducir decesos
***Para el doctor Javier Ortiz Fumero Ginecólogo y Obstetra del GMSP, se requiere de políticas de salud para reducir las muertes por este tipo de enfermedad
El cáncer de cuello uterino representa la cuarta causa de muerte a nivel mundial y, la segunda en Venezuela, a pesar de ser el único tipo de enfermedad que puede prevenirse a través de la vacuna, y de curarse, si es diagnosticado a tiempo.
Ante las alarmantes cifras la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reunión de noviembre pasado, dispuso una estrategia global llamada 90-70-90, basada en tres pilares: vacunar al 90% de las niñas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) antes de cumplir los 15 años; lograr que el 70% de las mujeres entre 35 y 45 años se hagan al menos una evaluación ginecológica y la citología anual, que pueda detectar la infección por VPH y que, el 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban tratamiento oportuno, para así lograr reducir el 40% de nuevos casos y evitar la muerte de 5 millones de mujeres para el año 2050.
Sobre este particular y a propósito del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Gineco-Obstetra Javier Ortiz Fumero, coordinador de la Unidad de Salud Femenina del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), lamenta que en Venezuela no existan estadísticas oficiales y son las ONG, como la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, las que ofrecen las tendencias.
“La OMS busca con la vacunación, la detección y el tratamiento a los fines de reducir los índices para el año 2030. Y sí es posible, si se adoptan políticas públicas sanitarias. De allí que, hay que educar desde el colegio. En Venezuela no hay promoción de la salud femenina, del chequeo anual una vez que te inicias sexualmente, y por eso la importancia de concientizar sobre este tema”.
Ortiz, quien es especialista en Cirugía Endoscópica Ginecológica de Mínima Invasión, explica que la prevención del cáncer de cuello uterino ha evolucionado rápidamente, a consecuencia de la identificación de su causa, el Virus del Papiloma Humano (VPH); sin embargo, explica que en los últimos 10 años, en el país se ha evidenciado una disminución en la asistencia y control sanitario de cualquier tipo de cáncer.
Factores de riesgo del cáncer de útero
En Venezuela, se estima que durante el año 2019 se produjeron 1885 muertes y 4775 nuevos casos, por lo que el doctor Ortiz enfatiza en la importancia de conocer los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino.
“El primero es el inicio precoz de la actividad sexual, además sin protección de los preservativos; por eso es importante concientizar sobre la necesidad de alargar la abstinencia sexual a los 18 años. Ser promiscuo es otro factor de riesgo, así como lo es el paciente trasplantado de algún órgano; aquél con enfermedades autoinmunes, en tratamiento con esteroides o quien tenga VIH/Sida, multiparidad, además de otros factores como el embarazo precoz y el tabaquismo.”
Explica que toda mujer sexualmente activa, se contagiará al menos una vez en su vida con VPH, infección que se transmite por contacto sexual, sin que ello suponga infidelidad por parte de la pareja, pues es el hombre quien la puede transmitir y, por ello, él también debe ser parte de la prevención. Según datos de la OMS, el 99 por ciento de los casos de cáncer cervical están relacionados con el VPH.
Señala que el 70% de los casos superarán el contagio sin inconvenientes, gracias a su sistema inmune. Sin embargo, existe un estimado del 30 por ciento de mujeres, que pueden verse afectadas por dos tipos de VPH denominados de alto riesgo oncogénico, que son el virus 16 y 18, los cuales desencadenan el cáncer de útero. Estos, pueden diagnosticarse oportunamente con la citología más la Prueba de Tipificación del VPH.
Niñas y niños deben vacunarse
Para el doctor Ortiz, en Venezuela deben promoverse campañas dirigidas a la abstinencia sexual hasta los 18 años, a la practicar la monogamia, a utilizar el preservativo que, aunque sólo protegen entre un 60 a 70%, reducen el riesgo, y además a promover la aplicación de la vacuna en niñas y niños entre 9 y 15 años.
“El VPH no es sólo un asunto de niñas, es también de los varones, pues ellos son fuente de contagio del virus y deben también vacunarse. La OMS procura que esta vacuna se inserte en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con lo que la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino bajará. En la actualidad en la Unidad de Salud Femenina del GMSP disponemos de la vacuna que ataca a los virus 6, 11, 16 y 18 la cual ayudará a evitar ser un paciente con cáncer”.
La Unidad de Salud Médica Femenina del GMSP al servicio de la mujer
El cáncer de cuello uterino, causado por el VPH es prevenible y curable según afirma el doctor Ortiz, quien destaca la importancia de la consulta anual de la mujer sexualmente activa, además de fomentar la cultura educativa sobre el tema.
“Si no hay cultura educativa sobre su salud, no promueves el control ginecológico anual que incluye la citología; información sobre planificación familiar, prevención de embrazo precoz, abortos inseguros, educación sexual y reproductiva, despistaje de cáncer de mama y de útero, lamentablemente se verán más pacientes enfermas. Por eso, en la Unidad Femenina del GMSP abundamos en información, para que se sepa que este cáncer es curable, con un diagnóstico oportuno y que tiene una vacuna que lo puede prevenir”.
La Unidad Femenina cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por ginecólogos, obstetras, cirujanos y oncólogos, para el diagnóstico y tratamiento oportuno. “Nos encargamos de la evaluación integral de la mujer, en sus diferentes etapas de vida, con énfasis en el examen físico y ginecológico, pues recordemos que esta enfermedad puede ser asintomática en su inicio, y en sus estadios avanzados es que puede registrar flujo maloliente, sangrado, dolor pélvico; incluso problemas para defecar y orinar” explicó el doctor Ortiz.
“En países avanzados, entre contraer VPH y que se desarrolle el cáncer pueden pasar 10 años. En Venezuela, la mala alimentación, la ausencia de políticas de salud para el despistaje de cáncer de cuello uterino y las dificultades de acceso a las pruebas, hacen que los casos aumenten y los años en padecer cáncer sean más cortos.”
Cáncer de cuello uterino en cifras
· El 100% de casos de cáncer de cuello tienen relación con la existencia del VPH en la paciente. Actualmente, solo el 3% de los países a nivel mundial han logrado una cobertura del 90% de la vacunación contra el VPH; mientras que el 12% de los países han logrado una cobertura de detección del 70%.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es