El Grupo Odalys realizará este sábado, a las 12:00 horas de Madrid, del primer episodio de La Física del Arte, espacio dirigido a coleccionistas que se emitirá en vivo desde la galería Odalys y se podrá seguir por Instagram a través de @grupoodalys
Estos tiempos no solo obligan a repensarse, sino también a adecuar los proyectos para garantizar su realización.
Es por ello que el Grupo Odalys se ha reinventado durante la pandemia con la optimización de sus subastas en línea y su constante presencia en las redes sociales.
Pero desde este sábado 6 de marzo, el grupo que incluye la galería de arte, la casa de subastas y la Fundación Odalys, dará un paso más allá con la puesta en marcha del programa La Física del Arte, un espacio pensado para coleccionistas que comprende una serie de podcasts relativos al área y cuyo primer episodio se presentará en vivo y también se emitirá por Instagram Live (@grupoodalys), a partir de las 12:00 horas de Madrid, desde la sede de la galería Odalys, ubicada en la calle Orfila 5, 28010, con la presencia de su directora Odalys Sánchez, y el crítico y teórico del arte Alfonso de la Torre, como invitado.
El evento presencial, que tendrá lugar con aforo limitado y respetando todas las medidas de higiene y seguridad pertinentes, se titula “Keep Calm Collecting” (“Mantén la calma coleccionando”) y tiene el propósito de confrontar dos formas de entender el coleccionismo de arte y entender esta práctica en un entorno pandémico así como visualizar los escenarios posibles en tiempos de postpandemia.
Con casi 30 años de experiencia en el mercado del arte, Odalys Sánchez está convencida de que todo ese bagaje que la acompaña es un material interesante para todo aquel que está empezando a coleccionar y para el que ya colecciona obras de arte.
“Usando los conceptos metafóricamente, lo que el término La Física del Arte alude es a que se puede llegar a conclusiones que son naturales dentro del coleccionismo y dentro del mundo del arte, por el comportamiento recurrente que tienen ciertas acciones. Todos, cuando empezamos a coleccionar, pasamos prácticamente por las mismas situaciones”, explica la directora del Grupo Odalys.
Y agrega Sánchez: “Lo que se quiere con esta serie de podcasts es, por un lado, aclarar el panorama para las personas que están comenzando a coleccionar, que vean lo que viene para poder ahorrar tiempo y dinero y avanzar mucho más rápido en su colección; y por el otro, explicarnos a las personas que ya coleccionamos, por qué se presentan algunas situaciones en este mundo. Sabemos que toda la experiencia que hemos vivido, otros la están viviendo. ¿Cómo debe enfrentarse un coleccionista al mercado del arte?, ¿qué información debe tener?, ¿cuáles son esos términos que conocemos los vendedores y que nos hablan del valor de una obra, pero que un coleccionista normalmente no conoce? Vamos a hacer una antología del coleccionismo”.
En cuanto a las subastas, dice la galerista: “Queremos hablar de cómo se compra y cuáles son los pasos para comprar en una subasta, cómo se debe leer adecuadamente un catálogo, especialmente un catálogo de subastas, pero también un catálogo razonado o uno de un artista, o un currículo de artista”.
En los sucesivos episodios de La Física del Arte no se dejarán temas por fuera. Los planteamientos abarcarán desde la forma de inducir a los niños en el mundo del arte para que en el futuro puedan valorar correctamente las colecciones de sus padres, hasta recomendaciones básicas para conservar obras de arte en el hogar.
Por ejemplo, la segunda entrega de La Física del Arte tendrá como invitado a Carlos Cruz-Diez, Jr., y se titulará “La ciudad como coleccionista”.
La cita es en la galería Odalys de Madrid este sábado 6 de marzo de 2021, a partir de las 12:00 horas. Como las plazas son limitadas, se recomienda reservar a través del correo electrónico: [email protected], indicando nombre, apellidos y email. Y para quienes no puedan asistir, podrán seguir el evento en vivo en Instagram Live por @grupoodalys
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es