Saltar al vacío y salir de su zona de confort para emprender el proyecto Viajar con Vero ha representado para la comunicadora social, influencer y youtuber venezolana Verónica Weffer la posibilidad de ser feliz conociendo países, personas y culturas de todo el mundo. Una experiencia de vida que comparte con sus seguidores.
Y aún en tiempos de pandemia, esta valiente joven de espíritu aventurero no ha cesado de recorrer lugares tan lejanos como Kenia, en África, donde ha aprendido sobre la forma de vida y las tradiciones de la tribu Masai. En lo que va de año, Weffer ha visitado cinco países. Y es que el miedo producido por el Covid-19 no la ha paralizado. México, Bahamas y Jamaica marcaron su paso en enero de este año, luego de que el coronavirus la obligó a hacer una pausa en Venezuela.
Para ella, Viajado con Vero es su proyecto de vida, una vida en la que, luego de sus experiencias como mochilera, lo material ha ido perdiendo relevancia. “Cada viaje me ha hecho más sensible y al mismo tiempo más fuerte. Con cada viaje crece mi espíritu y me encuentro con quien realmente soy. Con cada viaje me hago más valiente, más arriesgada y sobre todo más soñadora. He entendido la magia de ser uno mismo. Aceptarse y amarse tan cual somos, pues las diferencias nos hacen especiales y únicos. Viajar es vivir enamorado de la vida”, dice en el video de presentación de su canal en YouTube.
Además, en su cuenta de Instagram (@veronicaweffer), esta viajera a la que permanentemente sorprenden la naturaleza y la humanidad que descubre en sus caminos de destino, confirma que su trabajo trasciende lo meramente turístico para convertirse en una vía de conocimiento y autorreconocimiento; también en un canal para compartir informaciones, detalles y consejos con sus futuros viajeros, como ella suele llamar a sus seguidores.
Y es por lo anterior que antes de dar forma a su proyecto, en 2017, Verónica Weffer no lo dudó a la hora de usar los ahorros de los tres trabajos que tuvo para emprender un itinerario que arrancó en Venezuela, siguió a Colombia, luego a Argentina, a Brasil, a diez países de Europa y que ahora apunta a abarcar todo el planeta.
Viajar con Vero cuenta en la actualidad con casi 300 mil suscriptores y varios de sus videos, producidos y dirigidos por Roberto Pinto, superan los dos millones de reproducciones.
“Ahora me pregunto qué sería de mí si no hubiese tomado la decisión de saltar al vacío y tomar el riesgo de salir de mi zona de confort. Cree realmente en tus sueños, que nadie te diga que no es posible. Cualquiera que sea tu pasión, síguela y trabaja cada día para que esas ideas se materialicen. Deja de buscar excusas y atrévete. Muchas veces encontrarás obstáculos, pero eso no es malo, los obstáculos nos hacen crecer y saber de qué estamos hechos. Persigue eso que te hace feliz y terminarás teniendo éxito”, recomienda Verónica Weffer a quienes la acompañan en sus aventuras por el mundo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es