Aun cuando el acto anestésico es seguro
La anestesia está compuesta por 5 preceptos como son: la analgesia (disminución o abolición de la percepción de los estímulos dolorosos), la ansiólisis (disminución de la ansiedad), la hipnosis (pérdida de la voluntad gracias a un estado de inconciencia), la amnesia anterógrada temporal (pérdida reversible momentánea de la memoria) y la relajación neuromuscular. Provoca la ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad, producto de la administración de drogas de forma controlada y dosificadas, según las condiciones particulares de cada paciente y del acto quirúrgico.
Con los avances, las nuevas drogas y las técnicas actuales en la medicina presentan muy bajo riesgo de complicaciones, siempre hay que individualizar a los pacientes y contemplar el riesgo del procedimiento quirúrgico per se. Antes de la intervención, el anestesiólogo estudiará los posibles riesgos del paciente para así, considerar las implicaciones del acto quirúrgico y el procediendo anestésico. Sin duda, existirá mayor riesgo en los pacientes que presenten patologías agregadas en contraposición a pacientes sin ninguna patología.
Es la en opinión de Obed Jaimes, egresado como médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en anestesiología en el Hospital Jesús Yerena de Lídice, fellow en neuro anestesia del Hospital Clínico Universitario. Ofrece sus servicios en el área quirúrgica, terapia del dolor y cuidados paliativos en el CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, especialista en cirugía robótica y vías digestivas.
Anestesia para cada necesidad
La anestesia general se caracteriza por la administración de drogas que van a ser transportadas del sistema circulatorio al neuro eje. Este grupo incluye tanto las anestesias que requieren manejo avanzado de la vía aérea como también las llamadas “sedaciones”.
El experto considera que las técnicas anestésicas actualmente son muy seguras y minimizan la probabilidad de experiencia quirúrgica traumática o desagradable para el paciente. “En la práctica de la anestesia general actual, se emplean drogas ya sean intravenosas o inhaladas con un alto perfil de bioseguridad. Muchas tienen una duración muy corta en el cuerpo, y otras se limitan por el uso de otros compuestos para contrarrestar su efecto.
La anestesia regional viene a ser la interrupción temporal y reversible de los impulsos dolorosos provenientes de uno o más plexos nerviosos, pudiendo de igual forma haber interrupción de la inervación muscular de forma temporal y reversible de dichas ramificaciones. “Esto gracias a técnicas intervencionistas que abarcan desde la simple referencia anatómica, como también la utilización de neuroestimuladores o procedimientos eco guiados, a fin de ofrecer el menor perjuicio posible, minimizando los riesgos, sin que implique la acción de los anestésicos en el encéfalo a diferencia de la anestesia general. Los pacientes permanecen con consciencia, pero no tienen sensaciones dolorosas en la parte del cuerpo intervenida. En este proceso, -agregó el galeno – se utilizan anestésicos locales; con combinaciones de opiáceos y también se pueden agregar coadyuvantes”
Cuando hablamos de anestesia local, nos referimos al bloqueo de ramas nerviosas terminales específicas, sin incluir la totalidad de un plexo nervioso, por técnicas y drogas similares a la anestesia regional, pero que solo afectan a zonas muy específicas y puntuales de la anatomía. Por ejemplo, un dedo, zonas específicas de piel y tejidos blandos, bloqueos tronculares de miembros superiores, etc.
Actualmente los anestésicos locales son ampliamente utilizados y debido a esto existen varios métodos de aplicación como tópica, infiltración local y bloqueo de nervio periférico.
¿Por qué la Unidad de Recuperación Postanestésica?
“Si bien hemos dicho que las anestesias suelen ser muy seguras y tener muy pocos efectos secundarios, entre los que pueden figurar las náuseas, los vómitos, el dolor de garganta, la somnolencia, el dolor post quirúrgico, los escalofríos y la hipotermia entre otros; se deben ofrecer cuidados y monitorización especializada a fin de controlar y tratar dichos efectos desagradables, así como garantizar la eliminación de todo efecto anestésico residual y la tolerancia de la vía oral.
Para ello, el paciente es trasladado inmediatamente culminada la cirugía a la Unidad de Recuperación Postanestésica, URPA, colindante con las salas operatorias, dentro de la misma área quirúrgica, con el fin de estabilizar al paciente y poder garantizar el alta quirúrgica; bien sea porque la planificación sea ambulatoria y egresa a su casa, o se trasladará al área de hospitalización para el cumplimiento de indicaciones médicas por su tratante”
Afirmó Jaimes, que las instalaciones hospitalarias cuentan con toda la tecnología para la monitorización del paciente y el manejo del dolor, el egreso de la URPA se basa en la evaluación clínica del paciente, y las consideraciones anestésicas del caso, utilizando referencias como la escala de Aldrete y apoyándose en la tecnología.
“Con la valoración médico anestésica, -indicó el anestesiólogo-, se determina si el paciente está apto para egresar de la URPA. Esto quiere decir, si mantiene ventilación espontánea y adecuada, tolerando la vía oral, con signos vitales estables, movilizando los cuatro miembros en lo posible y manteniendo una temperatura corporal adecuada”. Agregó, que el estado de consciencia es crucial para orientar el proceso de recuperación anestésica.
La URPA es un espacio con funciones y personal independientes a la hospitalización. Los cuidados post operatorios ofrecidos en esa área son dirigidos por las órdenes médicas de los cirujanos responsables de los casos, mientras que los cuidados post quirúrgicos ofrecidos en la URPA, están a cargo de los médicos anestesiólogos del área quirúrgica.
“Sin embargo, -expresó el anestesiólogo-, siempre existe una continuidad entre ambas áreas, gracias a la coherencia del proceder médico. Ejemplo de esto es el manejo del dolor, que gracias al uso de Sistemas de Analgesia Post Operatoria, SAPO, se puede garantizar el control de la sensación de dolor post operatorio incluso antes de egresar de la sala quirúrgica al área de hospitalización o la casa.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es