Prensa IND, Caracas 22.07.2021.- Venezuela desfilará por décimo novena ocasión en la ceremonia inaugural de unos Juegos Olímpicos desde que Héctor De Lima Polanco (tiro) portara el tricolor en lugar de Asnoldo Devonish en Helsinki 1952, y lo hará la mañana de este viernes 23 de julio (7:00am de VE) en el Estadio Olímpico de la capital nipona, sede del magno acto que da inicio formal a los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Yulimar Rojas y Antonio Díaz, dos campeones mundiales, líderes en la fosa de salto triple y el tatami, multimonarcas de América, máximos exponentes orbitales en sus especialidades, ambos poseedores del Record Guinnes y dos de los baluartes más emblemáticos de la delegación nacional de 43 representantes, fueron elegidos por la nación como Abanderados para una edición en la que el Comité Olímpico Internacional, apelando al criterio de equidad de género, por primera vez permitió que un caballero y una dama porten la bandera de su tierra.
“Para mí es un honor inmenso ser abanderada y compartir ese honor con uno de los atletas que más admiro en la vida, como es Antonio Díaz. Daré lo mejor de mí siempre y por sobre todas las cosas, buscaré defender esta bandera en cada rincón del mundo”, explicó al respecto Rojas, quien arribará a Tokio con el oro entre ceja y ceja además de batir el récord mundial de 15.50m de triple salto al aire libre que ostenta la ucraniana Inessa Kravets desde 1995.
Yulimar tocó la gloria en Río 2016 con la medalla de plata, llega a la capital nipona con cinco años de vuelos universales que la han consagrado como la dueña y señora del salto triple, con un total de cuatro títulos mundiales, siete de las diez mejores marcas del planeta al aire libre y es líder del ranking orbital desde hace 100 semanas, estatus al que llegó disparada por su vuelo de 15.43m en febrero de 2020, nuevo récord mundial bajo techo, una marca que le dio peso a su designación por la Federación Mundial de Atletismo (World Athletics) como Atleta Mundial del 2020.
Díaz, por su parte, vivirá en el tatami de Tokio un sueño hecho realidad: debutar en unos Juegos Olímpicos en la cuna dónde se gestó su milenario karate.
“Esta es una oportunidad de oro en la que espero ejecutar su último kata”, ha dicho el máximo ganador de medallas (dos títulos y 8 preseas en total) en la historia de los campeonatos mundiales de kata, además de 23 cetros continentales que lo patentan como el máximo representante en la historia de América.
“Estoy viviendo un sueño. Algo único, algo que siempre vivió en mi mente y en mis objetivos: ser olímpico y abanderado en la cuna del karate. Estoy muy agradecido con la vida y con mis maestros por darme las herramientas necesarias para llegar a este punto de mi carrera”, recalcó el sensei.
¿Se romperá el maleficio?
Si bien el zuliano Asnoldo Devonish fue originalmente abanderado en Helsinki 1952, el criollo no portó la bandera el 19 de julio en el Estadio Olímpico de la ciudad finlandesa donde logró la primera medalla de Venezuela en los Juegos Olímpicos (bronce en salto triple con 15.52m) y tuvo que ser sustituido en la ceremonia inaugural por el tirador Héctor De Lima Polanco, según reseñan los cronistas Javier González y Ángel Árraez en la obra “Venezuela en Juegos Olímpicos”, publicada en 2016.
Bajo ése panorama, entre los muchos récords a batir por el contingente criollo en la capital nipona, quizá uno de los más sobresalientes sea el fin del maleficio de los abanderados olímpicos, quienes no han podido subir al podio, una hazaña que Yulimar Rojas apunta a cumplir, condimentada además por la posibilidad del récord olímpico (15.39m) o la plusmarca mundial (15.50m), sin dejar de lado al sensei Antonio Díaz, cuarto del ranking mundial y con la maestría necesaria para estar en el podio en el debut y despedida de su deporte y su kata del programa olímpico.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es